La respuesta de Colombia a informe de EE. UU. sobre aumento de cultivos de coca

De acuerdo con el registro, en 2020 se alcanzó un récord histórico de erradicación manual.
Cultivos ilícitos
Crédito: Colprensa

El Gobierno Nacional aseguró que el registro entregado por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de los EE.UU. (ONDCP) sobre el aumento en los cultivos de coca y producción de cocaína, demuestran que la lucha contra las drogas ilícitas continúa siendo un enorme desafío, en el que Colombia y Estados Unidos continuarán aunando esfuerzos como socios y aliados.

Según la ONDCP de Estados Unidos el año pasado, Colombia registró 245.000 hectáreas de cultivos de coca, frente a las212.000 registradas en 2019, y 1.010 toneladas métricas de producción de cocaína.

De acuerdo con el Gobierno, el apoyo de Estados Unidos ha sido decisivo para Colombia y continúa siendo fundamental para seguir avanzando.

“El aumento en los cultivos ilícitos estimado por la ONDCP contrasta con la reducción, por tres años consecutivos, reportada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la cual para el año 2020 fue del 7%”, indica

En la declaración de respuesta del Gobierno se señala que ante esta disparidad en las cifras de la ONDCP y de la UNODC, los técnicos de ambos países y de las Naciones Unidas las revisarán para identificar aquellos criterios metodológicos necesarios para armonizar para el próximo ciclo de medición.

“En la reunión binacional del pasado 23 de junio se ratificó que el enfoque amplio de la administración del presidente Joe Biden, frente a la lucha contra los cultivos ilícitos, coincide totalmente con la política en ejecución desde comienzo del Gobierno de Iván Duque”, señaló el Gobierno.

Lea además: Fue atacado helicóptero que transportaba a Iván Duque en Norte de Santander

Según el ministro de Justicia, Wilson Ruíz, ahora se tiene una oportunidad de redoblar esfuerzos hacia un objetivo común como lo es poner fin a esta destructiva economía ilícita del narcotráfico.

“Esto asegura la alineación de esfuerzos de ambos gobiernos, los cuales apuestan por continuar y profundizar una intervención integral en los territorios más afectados por la coca con el fin de crear condiciones para transformar esas zonas, fortalecer el estado social de derecho y lograr sustituir las economías ilícitas por lícitas, a través de la aceleración de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y las Zonas Futuro”, asegura el comunicado.

Así mismo, sostuvo que Colombia y Estados Unidos reconocen que problemas complejos como el narcotráfico requieren soluciones a largo plazo y una respuesta de política integral y por ello se acordó acordó fortalecer aún más la agenda común en este tema y en otros más amplios.

También asegura que es fundamental trabajar espacios más concretos para el desarrollo de innovaciones tecnológicas para enfrentar nuestros retos comunes como el narcotráfico.

Logros

De acuerdo con el registro de las autoridades colombianas en 2020 se alcanzó un récord histórico de erradicación manual de 130.171 hectáreas de coca, 8.66 millones de galones de insumos líquidos incautados, más de 44 toneladas de insumos sólidos incautados 5.233 infraestructuras destinadas a la producción de drogas destruidas, 546 toneladas de hoja de coca incautadas y 63,6 toneladas de base de coca incautadas.

Lea también: Uribismo sigue sumando precandidatos presidenciales: ocho y contando

El Gobierno Nacional destacó los avances de la estrategia Zonas Futuro, que prioriza el esfuerzo de las entidades en estas regiones, acelerando los PDET e incrementando la inversión social y para el desarrollo.

El ministro de Defensa, Diego Molano, indicó que “con apoyo de EE.UU., la Fuerza Pública continúa golpeando el narcotráfico. Al 30 de abril de este año, en las llamadas Zonas Futuro, erradicamos 49% más de hectáreas de coca que en el mismo periodo de 2020. Aumentamos en 220% las incautaciones y en 115% la destrucción de laboratorios".


Temas relacionados

Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.