Cuando Santos negaba que le darían circunscripciones a dedo a las Farc

El presidente calificó entonces de "desinformación" las versiones. César Gaviria, jefe del sí en el plebiscito, se reía de la tesis según la cual Timochenko sería candidato presidencial. Y sucedió.
santosytimochenkocolprensa.jpg
El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri, el 24 de noviembre de 2016 en Bogotá / Foto de Colprensa

Las Farc dieron el salto a la arena política con el anuncio de que presentará candidatos propios a las elecciones legislativas del año próximo y que buscará la Presidencia con su máximo líder Rodrigo Londoño, alias Timochenko. "Anunciamos que nuestro candidato a la Presidencia de la República será Rodrigo Londoño Echeverri 'Timochenko', quién estará acompañado de Imelda Daza como vicepresidenta", dijo en una rueda de prensa el número dos de las Farc, alias 'Iván Márquez'.

De esta manera las Farc hacen un rápido tránsito de las armas a la política toda vez que a finales de agosto pasado celebraron su congreso nacional en el cual aprobaron mantener la sigla en su partido, al que dieron el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Consulte aquí: Iván Márquez recuerda que ya fue congresista y baraja las alianzas políticas que tendrán las Farc

Además de presentar a 'Timochenko' como candidato a la Presidencia, el partido Farc también reveló que Iván Márquez encabeza la lista al Senado, en donde estará acompañado de los alias Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada, Victoria Sandino, Sandra Ramírez y Benkos Biojó. El anuncio se conoció un día después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le diera el aval a ese partido político para poder participar en las elecciones de marzo de 2018, cuando se renovará la totalidad del Congreso de Colombia, y en las presidenciales de mayo.

En el punto de participación política del acuerdo de paz se garantizó a las Farc que contarían con cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Diputados durante dos períodos consecutivos. A esos legisladores ya garantizados por el acuerdo se pueden sumar los que la Farc obtengan en las urnas. "Damos el paso a la lucha política legal en un contexto en el que las grandes mayorías del país esperan pasar definitivamente la página de la guerra con los acuerdos de paz", dijo Márquez.

LA FM publicó un audio en el cual el presidente Santos negó que las Farc fueron a incursionar a la política "a dedo". El presidente Juan Manuel Santos aseguró, en junio de 2015, en Noticias RCN.

"Gratis no. Se la tienen que ganar. Tienen que ir a campaña".

La periodista Claudia Gurisatti le preguntó: "¿No va a haber esas circunscripciones especiales o un cupo especial sólo por haber firmado la paz?"

El mandatario respondió: "Existe esa desinformación. Que hay unas circunscripciones que vamos a dar a dedo a las Farc. Eso no es cierto".


De igual manera, el expresidente César Gaviria, jefe del sí en el plebiscito, reaccionó con risa cuando le preguntaron por la posibilidad de que Timochenko fuera candidato presidencial. Aquí lo dicho el 26 de septiembre de 2016.

"Cuando al presidente Uribe le da una pesadilla y sale y dice: 'no, es que van a elegir a Timochenko presidente'. Obvio que eso no va a ocurrir, para eso se necesitan 12 millones de votos. Es una hipótesis muy improbable y además es improbable que Timochenko se lance a la Presidencia".

unknown node

Ahora bien, confirmado que Londoño sí se lanzó a la Presidencia, Márquez exhortó al Congreso de la República para que "tenga la estatura histórica para diseñar los requerimientos que respondan al trámite" de las reformas políticas necesarias para la implementación total del acuerdo de paz ya que hay varios proyectos de ley en ese sentido frenados en el Congreso.

Entre ellos están los de la reforma política, las Circunscripciones Especiales de Paz, la Justicia Especial para la Paz (JEP) y la reforma rural integral "que viene siendo amenazada por un proyecto de ley de tierras gubernamental", dijo Márquez. Las Farc insistieron en que de cara a las elecciones de 2018 están dispuestas a conformar una gran coalición que permita llevar al poder a un "gobierno de transición" que proteja e implemente el acuerdo de paz.

Por su parte, Daza, quien formó parte del partido Unión Patriótica (UP) y estuvo exiliada en Suecia durante 26 años, pidió en tono fuerte al Gobierno colombiano frenar los ataques "sistemáticos" contra organizaciones y líderes populares y advirtió que no puede repetirse el genocidio de la UP. La UP se fundó en 1985 como parte de un proceso de paz iniciado un año antes por las Farc con el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur, pero fue diezmada en un genocidio que costó la vida a unos 4.000 de sus militantes, entre ellos dos candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa.

"Yo soy sobreviviente al genocidio contra la Unión Patriótica, no quiero pensar que esa terrible historia se repita", puntualizó Daza, quien insistió en que "hay quienes intentan repetir el genocidio". En la rueda de prensa también hubo espacio para que la Farc, por medio de alias 'Jesús Santrich', advirtiera que si no hay un "golpe de timón", la implementación del acuerdo de paz "va hacia un despeñadero" por retrasos atribuidos al Gobierno. "La implementación se convirtió en una fastidiosa, asquerosa renegociación y esto no puede continuar así", afirmó Santrich. El Gobierno colombiano y las Farc firmaron un acuerdo de paz el 24 de noviembre del año pasado poniendo fin a un conflicto interno de más de medio siglo.


Temas relacionados

Álvaro Uribe

Uribe advierte que EE.UU. podría pensar en bombardear a Colombia si no cambia el rumbo en lucha contra las drogas

La advertencia la hizo el expresidente durante un evento programático del Centro Democrático en Tunja.
Uribe advierte que EE.UU. podría pensar en bombardear a Colombia si no cambia el rumbo en lucha contra las drogas



Reacciones políticas a la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria: "Vamos cambiar a Colombia"

Los exmandatarios buscan una coalición política que los mantenga en el juego por la presidencia para las elecciones de 2026.

Procuraduría sanciona nuevamente al exalcalde de Cartagena William Dau, esta vez por participación política

Con esta nueva orden, ascienden a cuatro las sanciones interpuestas al exfuncionario, por parte del Ministerio Público.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano