Breadcrumb node

Crecimiento económico, déficit fiscal y reforma tributaria, los temas de los precandidatos a la presidencia del Centro Democrático

Los precandidatos a la presidencia afirmaron que dentro de sus propuestas está el recorte de ministerios y embajadas.

Publicado:
Actualizado:
Domingo, Septiembre 21, 2025 - 14:31
Foro virtual sobre crecimiento económico y déficit fiscal con precandidatos presidenciales del Centro Democrático y expertos. Propuestas para reactivar la economía y enfrentar crisis
Foro virtual sobre crecimiento económico y déficit fiscal con precandidatos presidenciales del Centro Democrático y expertos. Propuestas para reactivar la economía y enfrentar crisis
Colprensa

Con la participación de los cinco precandidatos a la presidencia del Centro Democrático se realizó de forma virtual el foro sobre crecimiento económico, déficit fiscal y reforma tributaria, donde cada uno presentó sus propuestas de estos de interés general en el país.

El foro contó además con la participación del expresidente Álvaro Uribe Vélez y de expertos como el exministro José Manuel Restrepo, Juan Alberto Londoño y José Andrés Romero, exdirector de la DIAN, quienes presentaron un panorama en materia económica del país.

En su intervención del expresidente Álvaro Uribe afirmó que “Colombia vive una tormenta perfecta agravada: déficit fiscal cercano al 7%, deuda al 70% e intereses carísimos”.

Además aseguró que “la inversión extranjera y nacional están en fuerte caída. El discurso antiempresa del gobierno ahuyenta el capital”.

Lea más: Gerente de Afinia sobre deuda en el sector energético: "Más de 500.000 millones en deuda tiene el Gobierno Nacional"

“Ha caído en Colombia la inversión extranjera, con impuestos altos ahuyenta la inversión y el discurso político del gobierno es contra la inversión privada (...) El gobierno aumentó en 40% la nómina con un costo 50% mayor: eso es insostenible, son esclavos electorales”.

Y dijo que “el  país disimula la crisis con consumos provenientes del narcotráfico, remesas y oro ilegal, pero eso no es sostenible”.

La Senadora María Fernanda Cabal anunció que a través del departamento de eficiencia administrativa con inteligencia artificial, se eliminarán todas las agencias o institutos que pueden ser eliminados a través de la vía administrativa. Dijo que llegará con las decisiones de cero consejerías y las embajadas como las que se crearon en este gobierno.

“Vamos a enfrentar que va a poner en el tapete la realidad de la economía, y de cual es el desafío que se va enfrentar y las propuesta de un gran equipo no nos puede quedar grande. (...) Hemos creado un estado agigantado impagable sostenido en una carga tributaria y fiscal de las empresas la única forma de generar prosperidad y riqueza es de la mano del sector privado, el sector productivo que genera empleo y paga impuestos”, sostuvo.

La senadora Paloma Valencia, precandidata presidencial se pronunció en torno a la crisis del sistema de salud en especial de la Nueva EPS.

Le puede interesar: Trump encabezará homenaje en memoria del líder conservador Charlie Kirk

“Yo creo que esos dos ‘S’ de salud, seguridad, más el problema energético van a ser de gran envergadura. Según la Contraloría, hoy estamos en 32 billones, pero viendo lo acumulado que se ha venido creciendo, el ritmo de deuda que ha venido creciendo, se calcula que llegaremos al 26 con unos 50 billones de deuda al sistema de salud. Sacar bonos por ese monto lo que haría es agravar las posibilidades de refinanciar la deuda exterior y nacional que tenemos”, dijo

La senadora Paola Holguín, precandidata presidencial indicó que se debe priorizar el gobierno abierto y de transparencia. 

“Desde la Constitución del 91 se estableció ese principio de descentralización y autonomía de las entidades territoriales en el artículo 1 y en el 287 se habla de la posibilidad que tienen estos entes de crear sus propios tributos y participar en las rentas nacionales. Este acto legislativo lo que buscó fue generar más recursos del sistema general de participaciones para los territorios durante un periodo de 12 años”, manifestó.

El precandidato presidencial Miguel Uribe Londoño, se pronunció sobre el déficit fiscal y la deuda pública. Propuso un plan de austeridad para recortar 20 billones de pesos, para tener un verdadero ahorro en el gobierno.

“Entonces tenemos que llegar el 7 de agosto y hacer un apretón muy fuerte. Propongo un plan de austeridad con base en los principios del partido. Recortar 20 millones de pesos a partir del 7 de agosto, como: 10 millones de pesos en los gastos de personal. Como bien dijo el doctor José Manuel, han subido desde 2022 hasta 2026 en el 75%. Esas son las OPS de Petro. Esos son los favores políticos que se tienen que acabar. Es posible hacerlo. Adicionalmente, segundo, 5 billones de pesos en recorte de gastos de funcionamiento que han subido 63% en estos cuatro años”, explicó.

El senador Andrés Guerra, precandidato presidencial, profundizó en el presupuesto general de la nación y los impactos que éste tendría en el país.

“El proyecto de presupuesto general de la Nación para 2026 alcanza 556.9 billones de pesos, lo que supone un aumento del 5.9%, es decir, 31.1 billones de pesos, frente a la apropiación vigente para 2025. Del monto total, el gasto primario contemplado en el presupuesto es de 454.4 billones de pesos. De los cuales, escuchen bien esto, 365.8 billones se destinan a funcionamiento y solo 88.5 billones a inversión”, puntualizó

El expresidente Álvaro Uribe, al finalizar el foro les preguntó a los precandidatos de cuantos ministerios escogieran en sus propuestas de gobierno, donde coincidieron que de los 19 que se tiene en el actualmente  designarán 12 ministerios.

Fuente:
Sistema Integrado de Información