Exembajador de EE.UU. advierte sobre descertificación de Colombia por narcotráfico

El exfuncionario dijo que aunque la coca sigue siendo un problema importante, el enfoque del gobierno estadounidense se ha desplazado hacia el fentanilo.
Narcotráfico
El director de la Policía Nacional habló de los operativos en Colombia. Crédito: Colprensa

En recientes declaraciones, Kevin Whitaker, exembajador de los Estados Unidos en Colombia, expresó su preocupación por el aumento de los cultivos de coca en el país y la posibilidad de una descertificación por parte de la administración Trump. Whitaker recordó que en 2018, durante su mandato como embajador, la administración Trump ya había considerado descertificar a Colombia debido a la falta de resultados en la lucha contra el narcotráfico.

Whitaker explicó que la descertificación depende de la percepción de que un país no está haciendo lo suficiente para combatir el narcotráfico. En 2018, la administración Trump consideró que la única manera en que Colombia podía demostrar su seriedad en la lucha contra el narcotráfico era reanudando la fumigación con glifosato. "Si hay fumigación, no descertificamos", afirmó Whitaker.

Más noticias: Petro se defendió de Trump y dijo que podría dejar de usar la red social X: "Somos defensores de los intereses de Colombia"

Colombia alcanzó las 253.000 hectáreas de hoja de coca sembradas en su territorio. Los récords históricos, que se han superado cada año con fuerza desde 2021, marcan una tendencia sostenida de los cultivos de hoja de coca que, potencialmente, será utilizada para la producción de cocaína.

El informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas revela que, a 2023, en el país la coca creció en 16 de los 19 departamentos donde hay reportes de siembras. El dato más determinante del informe, según el resumen revelado este viernes en Bogotá, es que la producción potencial de cocaína pura subió un 53% entre 2022 y 2023. Esta medición hace referencia a la cantidad de esa droga que se pudo haber producido en el país, que el informe calcula en 2.664 toneladas.

El exembajador también destacó los esfuerzos realizados por la administración del expresidente Iván Duque en la erradicación y la interdicción, aunque los resultados no fueron los esperados. "Obviamente los resultados no eran lo que realmente buscábamos, pero lo que estaba en la mente de los de Trump en aquel instante fue la única manera en que Colombia puede demostrar su seriedad en la lucha contra el narcotráfico es reiniciar con la fumigación".

Whitaker advirtió que una descertificación tendría implicaciones significativas para Colombia, incluyendo un recorte del 30% en toda la ayuda antinarcóticos y de asistencia militar al país. Además, mencionó que la reacción de otros países como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Rusia y China podría ser negativa, cuestionando el valor de ser un aliado de Estados Unidos.

El exembajador también señaló que, aunque la coca sigue siendo un problema importante, el enfoque del gobierno estadounidense se ha desplazado hacia el fentanilo, lo que podría mitigar en parte la presión sobre Colombia. Sin embargo, enfatizó que la situación actual de los cultivos de coca en el país sigue siendo un factor crucial en la decisión de la administración Trump.

Lea también: Laura Sarabia es la nueva canciller, Petro la defendió de críticas

Finalmente, Whitaker subrayó la importancia de la diplomacia y la cooperación entre ambos países para enfrentar estos desafíos y evitar una descertificación que tendría graves consecuencias para Colombia.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.