Benedetti asegura que consulta popular se convocaría por decreto después del primero de junio
El ministro del Interior aseguró que no se leyó la proposición para votar la iniciativa y por eso la consulta sigue viva.

El Gobierno Nacional sorprendió con una fuerte advertencia al país, diciendo que podría convocar la consulta popular por decreto después del 1 de junio, tras considerar que la iniciativa se votó mal en la plenaria del Senado de la República.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que se debió votar una proposición sobre esta iniciativa, lo cual nunca ocurrió, razón por la cual está viciado el trámite.
“Si el Senado no se pronuncia de aquí al 1 de junio, el Gobierno convocará a elecciones, convocará la consulta popular para lo que tiene que ver con las 12 preguntas de la reforma laboral. ¿Qué fue lo que sucedió? En esa sesión tortuosa lo que queda claro es que el presidente del Senado dice ‘siguiente punto del orden del día’ y el señor secretario lee el orden del día, apagan el micrófono y el presidente del Senado dice que se abra el registro para votar lo de la consulta”, dijo.
Le puede interesar: Senador del Centro Democrático alerta que la reforma laboral afectará gravemente a microempresarios del país
Y continuó explicando que “en la Ley 5a, en el artículo 125, se dice que todo lo que vaya a ser votado tiene que leerse y tiene que haber una proposición para saber qué fue lo que se votó. En este caso la proposición tenía que ver con el sí o no al concepto favorable y no se leyó la proposición de lo que se iba a votar. Luego el Senado no se pronunció”.
Para Benedetti, se incumplió la ley y esa citación no es válida, razón por la cual se presentó una “jugadita” para hundir la consulta pulular. “La ley 1757 dice que si el Senado no se pronuncia, el presidente puede llamar a la convocatoria”, dijo.
Por su parte, el viceministro del Interior, Jaime Berdugo, explicó que el plazo para que el Senado se pronuncie sobre la consulta es de 30 días, los cuales vencen el próximo 1 de junio. Según Berdugo, la ley que establecía que el plazo era de 20 días, prorrogables por otros 10, quedó derogada con la ley 1757 de 2015.
“La ley posterior, que es la que hoy rige, da un término de un mes y ya no habla de mayoría y absoluta, habla de mayoría simple. Hay que tener en cuenta la voluntad del legislador para hacer la consulta y esa voluntad se da a través de una proposición y la proposición dice como orientar la votación en el Senado”, indicó.
Más información acá: Canciller explica el asilo político de Colombia a Martinelli: "Fue facultad del presidente"
Sobre la nueva consulta popular que fue radicada en el Senado con 16 preguntas, que incluyó algunos temas relacionados con la reforma a la salud, el Gobierno dijo que sigue en pie y el Senado tendrá que pronunciarse en el término que establece la ley.