Nos concentramos en medidas más importantes: Gobierno sobre aumento salarial a congresistas

El Ministerio de Hacienda insistió en que legalmente no podían negar el aumento de ley a los parlamentarios.
El Congreso de la República, en Bogotá
El Congreso de la República, en Bogotá Crédito: Colprensa

Continúa en Colombia la polémica por el decreto que aumentó en un 5.1% el salario de los congresistas y empleados de planta del Congreso de la República, en medio de la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país a causa de la pandemia de coronavirus.

Uno de los mayores cuestionamientos que ha recibido el Gobierno alrededor de este tema es sobre la falta de iniciativas para evitar que se presentara dicho aumento salarial, teniendo en cuenta la situación económica actual del país y la falta de recursos para la población afectada con la pandemia.

Lea aquí: Claudia López y su nueva arremetida contra el uribismo... ahora por salario de congresistas

En diálogo con LA FM, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, respondió a las críticas asegurando que no se trató de “falta de voluntad” por parte del Gobierno para frenar dicho incremento, como lo han catalogado algunos sectores.

Londoño señaló que se trató de un acto en cumplimiento de la ley ya que “la Constitución establece cómo se mide el incremento salarial a congresistas, el cual fue del 5.1% para 2020”.

Expresó que debido a la actualidad económica y sanitaria, el Gobierno se vio obligado a tomar varias medidas para hacerle frente a la crisis, dentro de las cuales “hubo unas más importantes que frenar el aumento salarial”.

“Dentro de todas las que debimos tomar, consideramos más importante poner el impuesto solidario y sacar las medias de apoyo a las personas que más lo necesitaban”, dijo Juan Alberto Londoño, al tiempo que insistió en que “nos concentramos en soluciones que generan mucho mayor impacto a la población que más lo necesita”.

De igual forma, fue enfático en aclarar que el aumento salarial no se había aplicado este año a los parlamentarios y que, además, estuvo por debajo del incremento al salario mínimo”.

Le puede interesar: Congresistas uribistas, primeros en rechazar su aumento salarial para 2021

Insistió en que por tratarse de un aumento que está definido constitucionalmente, no puede ser negado por el Gobierno, ya que pierde facultades para decidirlo.

“No podíamos desconocer la Constitución ni la ley. Teníamos la certificación de cuánto debía hacerse y como funcionarios públicos tenemos que obedecer firmando el decreto”, expresó el viceministro.

Juan Alberto Londoño destacó los “esfuerzos del Gobierno para que esos grandes salarios aportaran durante toda la pandemia y lo hicimos cuando expedimos el decreto que imponía impuesto solidario del 20% a funcionarios que ganaran más de $10 millones, para ayudar a personas necesitadas; pero la Corte lo declaró inconstitucional”.

Congresistas rechazan aumento

Cabe recordar que luego de conocido el decreto, varios congresistas anunciaron que no aceptarán el aumento de este año.

Esta decisión fue conocida el 26 de diciembre cuando el exsenador Álvaro Uribe anuncio que los 51 congresistas del partido Centro Democrático no recibirán el aumento de remuneración para el año 2021.

“Entre todos tomarán la decisión de rechazarlo o destinarlo a una tarea social”, dijo Uribe.

Frente a este tema el viceministro de Hacienda también se pronunció expresando que cada parlamentario es libre de decidir el rumbo de este ingreso, por lo que no tendrán ningún inconveniente si lo desean donar.

“Los congresistas tienen la libertad de rechazar o donar su aumento de salario, pero nosotros como Gobierno estamos en la obligación de aumentarlo”, aseguró Londoño.

Por último, aseguró que esta semana se dará el anuncio del porcentaje de aumento al salario mínimo para 2021, el cual quedará establecido por encima de la inflación que, según calcula, cerrará aproximadamente en 1.5.


Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.