Fallo disciplinario contra general (r) Santoyo por "chuzadas" podría revivir

Fue sancionado por su responsabilidad en seguimientos e interceptaciones ilegales cuando fungió como director del Gaula en Medellín.
Mauricio Santoyo
General Mauricio Santoyo, señalado de ser el facilitador de las comunicaciones entre la Fuerza Pública y los paramilitares. Crédito: AFP

La Sala Plena del Consejo de Estado definirá en los próximos días la demanda de nulidad y restablecimiento del derecho por el fallo que emitió en 2003 la Procuraduría General en contra del general (r) Mauricio Santoyo Velasco por su responsabilidad en seguimientos e interceptaciones ilegales cuando fungió como director del Gaula en Medellín.

El oficial en retiro pidió que se revise este caso teniendo en cuenta que en el año 2006 el mismo Consejo de Estado anuló provisionalmente los efectos de dicha sanción por lo que Santoyo continuó su carrera y pudo lograr su ascenso en el año 2007.

Lea además: Deportarán a Colombia al general (r) Mauricio Santoyo

El Consejo de Estado deberá determinar si el fallo de la Procuraduría General fue legal o no. En caso de que se determine que dicha decisión se ajustó a los parámetros legales y constitucionales, se levantará la suspensión de la sanción y quedará en firme la destitución e inhabilidad para ocupar cargos públicos.

El general Santoyo fue sancionado por ordenarle a sus subalternos la interceptación de casi 1.800 llamadas telefónicas con una orden judicial falsa. Para poder acceder a los bancos de chuzadas, el oficial del Ejército indicó que se adelantaba una investigación en contra de organizaciones criminales en Medellín.

Sin embargo, en el proceso disciplinario se estableció que dichas líneas telefónicas eran de defensores de derechos humanos y líderes sociales que, en muchos casos, habían denunciado las acciones ilegales de grupos paramilitares con agentes de la Fuerza Pública en la ciudad.

La información obtenida en esas ‘chuzadas’ le fue entregada a grupos paramilitares. Este grupo armado ilegal ordenó el asesinato de Mario Calderón y Elsa Alvarado, investigadores del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) el 19 de mayo de 1997 en Medellín.

Lea también: Piden declarar crimen de Jaime Garzón como de lesa humanidad

En 2012, el general Santoyo se entregó ante las autoridades de los Estados Unidos que lo requerían por delitos relacionados con el narcotráfico y vínculos con grupos paramilitares. Tras aceptar cargos, el exjefe de seguridad en el primer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez fue sentenciado a 13 años de prisión.

Tras la firma de un acuerdo de colaboración con las autoridades de los Estados Unidos, el oficial en retiro logró una rebaja de pena de siete años y ocho meses de cárcel. En dicho acuerdo, Santoyo se comprometió a entregar información sobre otros militares que tendrían vínculos con estas organizaciones ilegales.

El pasado 11 de marzo, el general (r) cumplió su pena y recuperó su libertad y está a la espera del proceso de deportación a Colombia. Sin embargo, la defensa del militar presentará un recurso con el fin que se pueda quedar en Estados Unidos junto a su familia argumentando motivos de seguridad y protección.

El general en retiro tiene pendientes en Colombia una serie de indagaciones entre las que se encuentra su presunta participación en la desviación de la investigación del crimen del periodista Jaime Garzón Forero –registrado el 13 de agosto de 1999- así su conocimiento en el plan para atentar contra Elsa Alvarado y Mario Calderón y la desaparición de dos jóvenes en Medellín –octubre de 2006-.

El oficial fue señalado por varios excomandantes paramilitares (Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, y Juan Carlos ‘El Tuso’ Sierra’) de haber tenido una activa participación en las acciones adelantadas por este grupo armado ilegal.


Temas relacionados




Cae la más grande red de lavado de activos del ELN que burló por 20 años a las autoridades

Esta red creó sofisticadas empresas en centros comerciales de Bogotá y otras ciudades del país y lavó mas de $885.000 millones.

A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.