La historia de las objeciones que duraron 85 días: ¿qué fue lo que pasó?

La JEP contará con la ley estatutaria, que refuerza su presencia en el organigrama jurídico del país y le da vigencia institucional.
Presidente Iván Duque, en la Casa de Nariño
Crédito: AFP

El 6 de marzo, hace exactamente 85 días, el presidente Iván Duque le anunció al país que tenía seis objeciones a la ley estatutaria de la JEP, la hoja de ruta de la operación y las bases del funcionamiento de la nueva justicia.

Duque ya había recibido sugerencias del fiscal Néstor Humberto Martínez para que se corrigieran choques entre el ente acusador de la justicia ordinaria, y el tribunal creado por el Acuerdo de Paz. Y eso ocurrió en medio del caso Santrich que tenía al país expectante.

Lea también: Magistrado Antonio Lizarazo, por fallo sobre la JEP: "están funcionando las instituciones"

Ese fue el contexto que alistó el terreno para la discusión de las objeciones. Y esta la primera de ellas:

El presidente argumentó que no estaba claro en el articulado que los desmovilizados debían reparar integralmente a las víctimas. Y esto en medio de actuaciones de la Fiscalía que sugerían que las Farc no habían entregado el inventario de bienes por miles y miles de millones de pesos.

La segunda objeción tenía que ver con que el presidente arguyó que se le quitaban facultades al alto comisionado de paz para verificar las listas de quienes podían ser reconocidos por la JEP como actores del conflicto. El alto comisionado, Miguel Ceballos, depende directamente de Presidencia, y Duque quería tener más control sobre quiénes acudirían a la JEP.

La tercera objeción:

Quizá otra de las más importantes, tenía que ver con las facultades de la Fiscalía para seguir investigando a los actores del conflicto. La ley estatutaria de la JEP pedía los informes de todos los entes de control sobre las conductas de los actores del conflicto y que tuvieran que ver con el conflicto armado. No solo los informes de la Fiscalía. También aquellos de la Contraloría y la Procuraduría. Pero establecía que luego de revisar esos procesos, la JEP decidiría cuándo las instituciones de la justicia ordinaria, debían cesar esos procesos e investigaciones.

La cuarta objeción:

El segundo parágrafo del artículo 19 prohibe que se renuncie al ejercicio de la acción penal o que se dejen de investigar los crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio cometidos por los máximos responsables.

Lea también: Corte Suprema y Corte Constitucional dividen la opinión por casos Jesús Santrich y JEP

El presidente Iván Duque objetó este artículo debido a que considera que la Corte está permitiendo que se deje de investigar a quienes no sean catalogados como máximos responsables, lo que constituiría impunidad.

La quinta objeción:

En el artículo 150 no se precisa que la Sección de Revisión de la JEP no puede practicar pruebas en materia de extradición. Dice el presidente Duque que en la Ley de Procedimiento de la JEP quedó establecido que no se pueden practicar pruebas y que "no hacer esta precisión afectaría gravemente la cooperación judicial de Colombia con otros países”.

La sexta objeción:

En el artículo 153 se habla de la extradición por conductas posteriores al acuerdo final. Según el presidente Iván Duque, este artículo otorgaría incentivos a terceros a cambio de que ofrezcan verdad, sin establecer ningún tipo de término para hacerlo y se torna ambigüo. Pero la Corte en su análisis dijo que el artículo solo aplica a miembros de las FARC y personas acusadas de ser de las FARC.

Con la decisión de la Corte, que se limitó a revisar la votación de 47 votos contra 34 en el Senado, el presidente Duque deberá promulgar la ley estatutaria que le da bases a la Justicia del Acuerdo y le entrega todas sus facultades de manera incólume a través de la Constitución. Para los analistas del proceso se trató de una victoria incuestionable de las cortes y, entre líneas, del expresidente Santos al gobierno actual.

Le puede interesar: Así recibió el Congreso el fallo de la Corte Constitucional sobre objeciones a la JEP

Escuche el audio completo de la explicación

Bomberos

Personería de Bogotá alerta posibles irregularidades en contrato de $13.557 millones del Cuerpo de Bomberos

La investigación busca establecer si se presentaron incumplimientos o faltas disciplinarias, durante el proceso contractual.
La Personería iniciará una investigación



Ejército reporta el hallazgo de más artefactos explosivos en Briceño, Antioquia

Además, las autoridades indican que fueron desinstaladas varias vallas alusivas a las disidencias de las Farc.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero