Fundación Paz y Reconciliación revela cuáles son "los otros Catatumbos"

Ariel Ávila, su subdirector, habló con LA F.m. tras presentar el informe sobre las zonas tan complejas como aquellas donde desaparecieron varios periodistas.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Aún después de 48 horas de desaparecida la periodista Salud Hernández en el corregimiento de Filo Gringo, la Fuerza Pública no ha logrado consolidar la zona. De hecho, ayer al medio día dos periodistas de Caracol y RCN televisión fueron abordados en un retén de un grupo armado ilegal en dicha zona y no apareció fuerza pública. En medio de este debate y de las plegarías para que la periodista Hernández salga sana y salva de allí, dos cosas llaman la atención.

Por un lado, la zona del Catatumbo es una de las más militarizadas del país, allí se han hecho múltiples operaciones militares, incluso en los años anteriores dos de gran magnitud fueron lanzadas en la zona, ya que en esa región se movía Timochenko y gran parte de la comandancia del ELN. Sin embargo, después de estos operativos militares y de más de 15 años de política antidrogas y contrainsurgencia, la Fuerza Pública aún tiene muchas dificultades para moverse. Algunos policías le dicen al municipio del Tarra Tarrakintán, para referenciar lo complejo del lugar.

Lo segundo que llama la atención es que al final del día de ayer, es decir, 48 horas después de desaparecida Salud Hernández, el comandante del Gaula de la Policía solo había podido hablar con un supuesto mototaxista que había llevado a la periodista. Pero no se había logrado poner a funcionar todo el aparato de inteligencia del Estado.

Estos dos hechos permiten hacer varias hipótesis de trabajo. Hay tres muy importantes. La primera, como la región del Catatumbo hay cinco en el país. La Sierra Nevada de Santa Marta, La costa Pacífica Nariñense, el norte del Chocó y en general el Urabá chocoano y antioqueño, el sur del Chocó, y la región de Arauca. Allí, la fuerza pública no ha logrado controlar el territorio, de tal forma que después de 16 años de Plan Colombia, Política de Consolidación Democrática, el gran logro ha sido que el Estado consiguió controlar y expulsar a los grupos armados ilegales de las grandes zonas de producción y comercialización del país y de las vías de comunicación; pero en las zonas periféricas la situación no cambió mucho. Por ejemplo, las Farc salieron de Cundinamarca y Boyacá, pero los frentes de estas zonas se consolidaron en el sur del Meta. Es decir, la sociedad colombiana vive la ficción de pensar que todo está bien a cuenta de la seguridad de las grandes vías de comunicación del país.

La segunda hipótesis es que en estas zonas la represión por sí sola no genera seguridad, es importante y necesaria, pero no resuelve los temas. En el Catatumbo, por ejemplo, cerca del 60 % de la población del municipio del Tarra vive de la economía ilegal. Allá no hay vías terciarias, las zonas rurales no tienen energía, por lo eso no pueden refrigerar la comida, no hay propiedad de la tierra sino posesión por lo cual los campesinos no pueden acceder al crédito; es decir, el funcionamiento de la sociedad está hecha para que no quede otra alternativa que la economía ilegal. Aunque se han tenido resultados militares, lo cierto es que se ha condenado a la población pobre a vivir de la ilegalidad, y la ilegalidad solo la administran organizaciones criminales.

Por último, hay un tema grande de corrupción: en los últimos meses y antes de la muerte de Megateo se sabía de la doble nómina a miembros de la Policía y en general personal de la seguridad el Estado. Igualmente, Norte de Santander fue uno de los departamentos donde el fenómeno de la parapolítica fue más profundo, pero la impunidad es de las más altas. La pervivencia de organizaciones criminales también es producto de la penetración criminal al Estado y la corrupción.

Ariel Ávila publicó este informe en la web de su Fundación y posteriormente habló con LA F.m. sobre el mismo



Temas relacionados

asesinato

Asesinan a 'alias Tazmania', acusado de planear ataque con bazuca contra el esmeraldero Hernando Sánchez

Los investigadores buscan establecer si las recientes muertes que se han reportado en la zona tienen alguna conexión con redes ilegales.
El caso está siendo analizado por los organismos judiciales, los cuales buscan determinar si el hecho está relacionado con disputas internas entre grupos asociados al comercio y control de esmeraldas.



Protestas y desmanes durante las consultas interpartidistas del Pacto Histórico en Tumaco y Arjona

Comunidades indígenas y grupos ciudadanos protestaron en rechazo a decisiones de la Registraduría.

ELN revela prueba de supervivencia de dos agentes del CTI y dos policías que mantiene secuestrados

Se trata del subintendente Franky Hoyos y del patrullero Fabián Pérez, así como de los agentes del CTI Jesús Pacheco y Antonio Oviedo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.