Corte Constitucional tumba impuesto solidario para la pandemia

El alto tribunal declaró inconstitucional el decreto legislativo 568 de 2020.
Corte Constitucional
Crédito: RCN Radio

La Sala Plena de la Corte Constitucional tumbó la creación del impuesto solidario por la pandemia, fijado en el decreto legislativo 568 de 2020. El alto tribunal consideró que el mismo es inconstitucional.

Con una apretada votación de 5-4, la Corte determinó que dicho impuesto, que tenía como destino específico a la clase media vulnerable y a los trabajadores informales, no cumplía con todos los requisitos de la Carta Magna.

Lea además: Hospital Militar implementará robots para atención de pacientes Covid

En el debate jurídico se determinó que el decreto, el cual fue uno de los más polémicos, no cumplía los requisitos de equidad y generalidad, fundamentales para entregar las ayudas.

El decreto establecía que los trabajadores del sector público debían hacer un aporte porcentual de su salario. En el caso de los contratos de prestación de servicios superiores a los 10 millones de pesos se fijaba un aporte del 15%.

Lo mismo ocurría con los servidores públicos y contratistas del Estado. El decreto fijaba una serie de tablas para separar los porcentajes dependiendo del sueldo devengado.

Tras la discusión, la Sala consideró que los dineros que ya se habían pagado "por los sujetos pasivos del tributo" se fijarán como un anticipo de los impuestos de renta para el 2020 y los que se pagarán en el 2021.

Le puede interesar: Colombia registró nuevo aumento en el registro de los casos de coronavirus

El fallo, según concluyeron los magistrados, tiene un efecto retroactivo. En la Sala se avaló la ponencia presentada de manera conjunta por las magistradas Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo Schlesinger.

El decreto había recibido críticas mixtas. En varios conceptos, entre los que se destaca el de la Procuraduría General, se había solicitado declarar constitucional el mismo al señalar que era una medida idónea a la hora de enfrentar a la pandemia.

El Ministerio Público consideraba que la misma medida "no era excesiva" y en ningún momento afectaba el salario de los empleados públicos, ni a los contratistas del Estado.

Por su parte, varios representantes de al Rama Judicial argumentaron en sus conceptos que este impuesto los afectaba seriamente en la actual situación puesto que les quitaban porcentajes importantes a sus salarios.


Temas relacionados

Catatumbo

Alerta ante la posibilidad de que el Catatumbo sea escenario de intervención de EE. UU. a Venezuela

El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció operaciones terrestres contra el narcotráfico en Colombia y Venezuela.
Catatumbo



Un muerto y cinco heridos dejó ataque armado en El Carmen de Viboral, en Antioquia

Las autoridades buscan a los responsables de este nuevo hecho violento, ocurrido durante la jornada de este domingo.

Protestas y desmanes durante las consultas interpartidistas del Pacto Histórico en Tumaco y Arjona

Comunidades indígenas y grupos ciudadanos protestaron en rechazo a decisiones de la Registraduría.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez