Caso Álvaro Uribe: Juez declara culpable al expresidente por soborno en actuación penal y fraude procesal
El juzgado acogió las pruebas y argumentos expuestos por parte de la Fiscalía y las víctimas acreditados en el proceso.

La juez 44 penal del circuito de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, declaró culpable y condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez, como autor de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
"Como puede observarse y luego de la evaluación individual de cada uno de los episodios imputados y acusados, el fraude procesal quedó demostrado", dijo en la audiencia de lectura del fallo la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, que tiene a cargo el considerado 'juicio del siglo' en Colombia.
La jueza, que ya había considerado acreditada la comisión del delito de soborno en actuación penal en este caso, agregó que, tras examinar la tercera acusación, debe "absolver al acusado por el delito de soborno contenido en el artículo 444 del Código Penal".
Por estos tres delitos -soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno- Uribe se convirtió en el primer expresidente colombiano en enfrentar un juicio penal, en el que se expone a una posible pena de entre seis y doce años de cárcel.
Hasta ahora, la jueza ha considerado probados los dos primeros delitos, aunque aún no ha definido si Uribe, de 73 años y jefe del partido de derechas Centro Democrático, es responsable en calidad de determinador.
En este caso, la tesis de la Fiscalía sostiene que Uribe presuntamente envió al abogado Diego Cadena para que convenciera a exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve de testificar a su favor, desligándolo de vínculos con el paramilitarismo a cambio de beneficios jurídicos.
Un largo proceso
El juzgado adoptó la decisión tras revisar el voluminoso expediente judicial, soportado en pruebas técnicas, testimonios, documentos, análisis de peritos, largas horas de interceptaciones telefónicas, compulsas de copias, remisión de expedientes que fue aportado por parte de la Fiscalía y también logrados por parte de la defensa en medio de una intensa labor de investigación de las partes.
El juicio contra el expresidente Uribe se extendió a lo largo de 67 sesiones de audiencia, alrededor de 37 testigos de la Fiscalía y 70 testigos solicitados por la defensa. Pruebas que llevaron a la Fiscal primera Delegada ante la Corte, Marlene Orjuela, a pedir que se condene al exmandatario.
De interés: Petro afirma que el Gobierno debe garantizar la protección de la juez del caso Uribe
De acuerdo con la fiscal delegada durante el juicio quedó probado que existió una conducta sistemática, dolosa y concertada para obtener declaraciones falsas mediante sobornos, entregas dinerarias y promesas de beneficios con el propósito de favorecer procesalmente al expresidente Álvaro Uribe Vélez.
“El ex paramilitar Carlos Enrique Vélez no actuó por iniciativa propia. Fue contactado, dirigido y pagado por el emisario del acusado”, dijo la fiscal delegada.
En la recta final del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, la Fiscalía aseguró que supuestamente bajo la directriz del exmandatario el abogado Diego Cadena valiéndose de testimonios mendaces de detenidos en la cárcel de Cómbita, Boyacá, sustentó el 27 de junio de 2018 un memorial de demanda con el que buscaba el desarchivo de la investigación contra el senador Iván Cepeda.
También señaló que las pruebas demostraron que el expresidente Álvaro Uribe estuvo plenamente informado en tiempo real del operativo de recolección irregular de las cartas de tres internos de la cárcel de Combita (Boyacá), con las que se buscó desarchivar el proceso contra el congresista Cepeda.
Pruebas
La juez Sandra Heredia negó la petición de la defensa de excluir como pruebas las grabaciones logradas por el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve en la Cárcel La Picota, a través de relojes espía donde captó la reunión sostenida con el abogado Diego Cadena, con presencia de su compañero de celda Enrique Pardo.
La juez concluyó que dichas grabaciones no se constituyeron en medio de una actuación indebida o ilegítima, ni se observaron marcas o prueba alguna de alteración o manipulación del contenido de esas grabaciones.
De interés: Marco Rubio reacciona al fallo contra Uribe: "Un precedente preocupante"
Víctimas acusaron a Uribe de crear una ‘maquina criminal’
Las víctimas respaldaron la petición de la Fiscalía General de la Nación para que se emita una sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos y fraude procesal, argumentando que quedó probado durante el juicio que el exmandatario creó una máquina peligrosa para recoger evidencias falsas.
Reinaldo Villalba, abogado del senador Iván Cepeda señaló que “desde los orígenes de esta actuación procesal, Uribe Vélez indujo a otros a actuar de manera ilegal, con el propósito de incorporar, su señoría, falsos testimonios que sembraran evidencias fraudulentas en contra del senador Iván Cepeda Castro y desacreditaran a los testigos de cargo Juan Guillermo Monsalve Pineda y Pablo Hernán Sierra”.
De igual forma, sostuvo que el expresidente Uribe Vélez fue “plenamente consciente de la forma ilegal en la que se habían fabricado tales evidencias".
Añadió que la posición de poder del expresidente Uribe Vélez, le permitía en cualquier momento haber frenado las actuaciones irregulares probadas por la Fiscalía sobre supuesto soborno a testigos, pero ello no fue así.
En medio de los alegatos finales del juicio el vocero de las víctimas abogado Miguel Ángel del Río argumentó que Enrique Pardo Hasche, supuestamente presionó desde la cárcel al exparamiltar Juan Monsalve para favorecer al expresidente diciéndole que “Uribe es Dios sobre la tierra” y que debía incriminar al senador Iván Cepeda.
La defensa de Uribe
Durante el juicio, la defensa del expresidente Álvaro Uribe pidió absolver de todos los cargos al exmandatario al afirmar que la Fiscalía no aportó una sola prueba que demuestre su responsabilidad en los delitos de soborno a testigos y fraude procesal y advierte que el caso de la Fiscalía se sustentó en testigos mentiros y contradictorios.
Para el abogado Jaime Granados, se logró probar en juicio que el abogado Diego Cadena no informaba a Uribe Vélez, ni en tiempo real, ni pedía autorización previa y realizaba una serie de comportamientos según su criterio jurídico, y en otras oportunidades le suministraba información que no era exacta.
De acuerdo con Granados, se demostró que el abogado Cadena no le informó al expresidente Uribe sobre los pagos que realizó como ayuda humanitaria a Carlos Enrique Vélez, alias Víctor y sólo se los comunicó once meses después de haberlo hecho en presencia de Hernán Cadavid (hoy representante a la cámara) y para esa época miembro de la unidad de Trabajo Legislativo (UTL) de Uribe Vélez cuando fungía como senador.
Según la defensa, tampoco le informó a Uribe Vélez sobre una acción de revisión que había discutido ofrecer el 22 de febrero de 2018 a Juan Guillermo Monsalve, en presencia de Héctor Romero, abogado del exparamilitar Agregaron que no había pruebas para condenarlo, porque no se puede plantear una especie de determinación retroactiva del exmandatario.
En el sentir de la defensa, el delito de soborno a testigos en actuación penal no se configuró, porque además quedó demostrado que Diego Cadena nunca le pidió a ningún testigo que faltara a la verdad, que la callara, la presentara fragmentariamente, o que no se acudieran ante las autoridades competentes.
La defensa también desestimó el alcance de los hechos que rodearon una reunión en la cárcel de la Picota de Bogotá el 22 de febrero de 2018, a la que asistieron los reclusos Enrique Pardo Hasche y Juan Guillermo Monsalve, el abogado de este último Héctor Romero y Diego Cadena.
En dicha reunión Monsalve introdujo un reloj espía para grabar esa reunión y según la defensa se probó que el material contenido fue manipulado y editado, aproximadamente 7 minutos 32 segundos de una grabación de más de 18 minutos, lo que desacredita lo sucedido en ese encuentro sostenido en la Picota.
Cabe mencionar que el procurador delegado Bladimir Cuadro Crespo, pidió que se emita un fallo absolutorio en favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, al considerar que no se logró derrotar su presunción de inocencia tras la acusación de la Fiscalía por supuesto soborno a testigos.
Así mismo, sostuvo que “bajo este esquema considera el Ministerio Público que se dicte sentencia absolutoria por este evento al no haber prueba más allá de toda duda razonable de la que se pueda concluir que el acusado determinara dolosamente a Diego Cadena Ramírez a que sobornara y defraudara la justicia respecto de este testigo”.
Uribe pidió ser absuelto
El expresidente Álvaro Uribe Vélez quien culminó el extenso juicio en su contra, con una intervención en la que solicitó a la jueza absolverlo de todos los cargos por los que fue acusado por parte de la Fiscalía.
“Señora juez, yo quisiera pedirle respetuosamente que considere absolverme”, enfatizó Uribe Vélez, tras insistir en su inocencia y exponer durante dos días en los alegatos finales las supuestas irregularidades e inconsistencias detectadas en las pruebas aportadas en la etapa del juicio por parte de la Fiscal primera delegada ante la Corte Suprema, Marlenne Orjuela.
¿Juan Guillermo Monsalve, el testigo estrella?
El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, considerado testigo estrella contra el expresidente Álvaro Uribe, paga una condena en la actualidad de 44 años de prisión por cargos de secuestro extorsivo y está recluido en una casa fiscal de la cárcel de la Picota en Bogotá.
De acuerdo con la defensa el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve no es un testigo creíble, le mintió a la justicia al señalar en su momento al expresidente Uribe de ser el creador del Bloque Metro de las Autodefensas y por el contrario, incurrió en declaraciones contradictorias.
Sin embargo, para la defensa en juicio se demostró que ni siquiera conocía a Uribe Vélez y apenas, lo había visto en dos actos públicos y por ello, no puede ser testigo de lo que no ha visto, ni conoce.
El origen del proceso
El origen de este largo proceso se remonta a 2012, cuando el entonces congresista Álvaro Uribe denunció por supuesta manipulación de testigos al senador de Iván Cepeda, señalándolo de recorrer cárceles en el país ofreciendo beneficios y otras prebendas a reclusos para que declaran en su contra y lo vincularan con la creación del 'Bloque Metro' de las autodefensas, denuncia que amplió el expresidente en 2014.
Le puede interesar: Gobernador de Antioquia a Uribe: "sea cual sea el resultado del fallo, al expresidente siempre lo vamos a querer"
Sin embargo, luego de 4 años, el (16 de febrero de 2018) el proceso dio un giro de 180 grados, ya que la Corte Suprema de Justicia archivó la denuncia contra Iván Cepeda al determinar que no manipuló a ningún recluso y en cambio, abrió una investigación por supuesto soborno a testigos y fraude procesal contra Álvaro Uribe, al considerar que a través de su abogado Diego Cadena habría cometido esa práctica para incriminar al congresista Cepeda.
La investigación siguió adelante y tras un año y 8 meses, el 8 de octubre de 2019 el expresidente fue citado a rendir indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia y el 4 de agosto de 2020 ese alto tribunal dictó detención domiciliaria a Álvaro Uribe y tan solo cuatro días después renunció a su curul en el Senado, lo que provocó que su caso pasara de la Corte Suprema a la Fiscalía General de la Nación.
Tras completar 67 días bajo detención preventiva en su finca El Ubérrimo en Montería (Córdoba), el 10 de octubre de 2020 la juez 30 de control de garantías de Bogotá ordenó su libertad inmediata al considerar que esa medida no era procedente en el nuevo contexto del proceso.
Bajo la administración del entonces fiscal general, Francisco Barbosa, entre 2021 y 2023, dos fiscales delegados ante la Corte solicitaron la preclusión del proceso contra el expresidente Uribe, argumentando que no existían pruebas suficientes de una responsabilidad directa del exmandatario en una manipulación de testigos, sin embargo, dos jueces distintos y el Tribunal Superior de Bogotá negaron esa posibilidad.
En abril de 2024, tras la llegada de la nueva fiscal general Luz Adriana Camargo el proceso se reactivó y con el gran parte de las pruebas contenidas en el expediente adelantado por la Corte Suprema, y cerca de un año después, el 6 de febrero de 2025 arrancó el juicio contra el expresidente Uribe