Trump impone arancel del 25% a India tras fracaso en acuerdo comercial
India superó a la China como país que más fabrica y envía teléfonos a Estados Unidos

El presidente Donald Trump anunció este miércoles que todas las importaciones procedentes de India estarán sujetas a un arancel del 25 %, en lo que describió como una respuesta a las “barreras comerciales extenuantes y odiosas” impuestas por Nueva Delhi. El anuncio, realizado a través de un artículo publicado en Truth Social, se suma a la escalada arancelaria que ha caracterizado su segundo mandato y anticipa un nuevo nivel de tensión en el comercio global.
Según Trump, los aranceles indios son "demasiado altos" y, por lo tanto, "ya no aceptables para los Estados Unidos". Además, el mandatario advirtió que India enfrentará sanciones adicionales por su dependencia del petróleo y equipo militar ruso, lo que suma un componente geopolítico a la medida.
El anuncio se produce apenas dos días antes de que venza el plazo para alcanzar un nuevo acuerdo comercial bilateral, una fecha límite que Trump calificó de "firme" y que, subrayó, “no se extenderá”. De no lograrse un entendimiento, la sanción del 25 % quedará oficialmente activa a partir del lunes.
Lea además: Sismo en Rusia cambió el ránking de los 10 terremotos más fuertes de la historia
Esta nueva imposición se enmarca en una estrategia arancelaria agresiva que Trump bautizó como el “Día de la Liberación” el pasado 2 de abril, y que ha ido retomando progresivamente tras una breve pausa inicial. Desde entonces, ha reinstaurado gravámenes históricos no vistos desde la década de 1930, cuando una política similar agravó la Gran Depresión.
Un análisis reciente del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale reveló que los consumidores estadounidenses enfrentan ya una tasa arancelaria efectiva del 18,2 %, lo que se traduce en una pérdida anual estimada de hasta 2.400 dólares por hogar. Este cálculo no incluye aún los efectos del nuevo arancel del 25 % para India.
El incremento es sustancial respecto al promedio anterior: durante años, las importaciones indias enfrentaban un arancel medio de apenas 2,4 %. India representa una de las principales fuentes de productos para consumidores y empresas estadounidenses, con casi 90.000 millones de dólares en importaciones el año pasado, incluidos artículos clave como productos químicos, agrícolas, metales y cuero.
En particular, India ha ganado protagonismo como nuevo centro de producción tecnológica. Apple, por ejemplo, exportó 17.000 millones de dólares en iPhones fabricados en India en 2024, tras su decisión de trasladar parte de su cadena de suministro fuera de China. En mayo, el director ejecutivo de la empresa, Tim Cook, anticipó que "la mayoría de los iPhones vendidos en Estados Unidos tendrán a India como país de origen a partir de este trimestre".
La decisión de Trump pone en jaque esa estrategia y complica los planes de diversificación de grandes tecnológicas. Al mismo tiempo, revive las tensiones con Nueva Delhi, que en 2022 impuso un arancel efectivo del 5,2 % a productos estadounidenses, incluidos maquinaria, cemento, vidrio y aceites.
No se pierda: Reino Unido reconocerá a Palestina como Estado en septiembre a menos que haya una tregua en Gaza
En paralelo, el presidente estadounidense ha anunciado acuerdos bilaterales con otros países, pero todos contemplan aranceles significativamente superiores a los históricos. Entre ellos, destacan tarifas del 19 % para productos de Indonesia y Filipinas, 15 % para Japón y la Unión Europea, y un acuerdo con Vietnam que impone gravámenes del 20 %, con un aumento automático al 40 % si se detectan desvíos de mercancías provenientes de China.
Pese a la incertidumbre generada por esta política, los mercados bursátiles han mostrado resiliencia, ante la expectativa de que muchas empresas logren absorber o trasladar parcialmente los costos. No obstante, los economistas advierten que el efecto acumulativo de los aranceles podría reducir el poder adquisitivo de los hogares y frenar el crecimiento global.
Trump, sin embargo, sigue convencido de que su estrategia "protege el empleo estadounidense" y "corrige décadas de injusticia comercial".