Breadcrumb node

¿Sabía que la 'estatuafobia' no es ‘destrucción de estatuas’?

Esta palabra se está empezando a usar para aludir a la destrucción de algunas estatuas concretas, y está mal.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Junio 16, 2020 - 18:29
Estatua de Cristóbal Colón en St Paul, Minnesota
Estatua de Cristóbal Colón en St Paul, Minnesota
AFP

La palabra 'estatuafobia', que se ve con alguna frecuencia en las informaciones sobre las protestas contra la discriminación racial, significa ‘aversión o rechazo a las estatuas’, no ataque o destrucción de estas, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.

Lea aquí: Trabajadores de comunidad LGBTI, ahora bajo protección de Corte de EE.UU.

En los medios no es raro encontrar frases como “La estatuafobia se extiende por el mundo” o “La estatuafobia crece y ya afecta a Churchill o Colón”.

El término 'estatuafobia' puede considerarse bien formado a partir del sustantivo “estatua” y el elemento compositivo “-fobia” (‘aversión o rechazo’), pero su significado lógico sería el de ‘aversión o rechazo a las estatuas’ en general. También se emplea, aunque es minoritaria, la forma “estatuofobia”.

Esta palabra, sin embargo, se está empezando a usar para aludir a la destrucción de algunas estatuas concretas, aquellas cuyos atacantes consideran que simbolizan el racismo. En este sentido, resulta más preciso hablar de “ataques a” o “destrucción de estatuas” y, si el contexto no lo deja claro, añadir “consideradas racistas”.

Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir “La destrucción de estatuas se extiende por el mundo” y “Los ataques a estatuas crecen y ya afectan a Churchill o Colón”.

Le puede interesar: EE.UU. retira autorización de urgencia para el uso de hidroxicloroquina por covid-19

Cabe recordar que el español tiene desde hace siglos la forma “iconoclasia” (o “iconoclastia”) —creada a partir de las voces griegas “eikón”, “-ónos” (‘imagen’) y “klásis” (‘rotura, acción de romper’)—, que se refiere en origen a ‘la corriente que en el siglo VIII negaba el culto a las imágenes sagradas, las destruía y perseguía a quienes las veneraban’ y, de forma más general, a la ‘negación y rechazo de la autoridad de maestros, normas y modelos’, que por extensión puede aplicarse a algunos de los casos referidos.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. 

Fuente:
EFE