Riesgo de monopolización de medicamentos para COVID-19, advierte MSF

Médicos Sin Fronteras insiste en que la vacuna no puede ser un lujo y que ningún país puede salir solo de una crisis global.
Vacuna coronavirus
Vacuna contra el coronavirus. Crédito: AFP

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado repetitivo para que las vacunas que se están desarrollando y probando en distintas fases de ensayos clínicos para prevenir en el futuro el contagio del coronavirus SARS-Cov-2 sean un bien público. Eso significa que cuando estén listas, todos los países, desarrollados o en vía de desarrollo, puedan acceder a ellas a un precio justo.

Pero el problema de acaparamiento y monopolización de la vacuna se estaría empezando a ver también con medicamentos que hoy ya tienen la luz verde de la comunidad científica e incluso de la OMS para ser utilizados en el tratamiento de hospitalizados por COVID-19, como el Remdesivir, aprobado ya en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Corea del Sur y otros países.

Lea aquí: Más de 750.000 muertes por coronavirus en el mundo

Así lo confirmó Felipe Carvalho, asesor de la campaña de acceso a medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF) en América Latina.

"Lo que vemos en América Latina es que estamos totalmente excluidos del acceso a este medicamento (Remdesivir) porque la versión de marca ya está toda comprada para Estados Unidos y Europa; al mismo tiempo, la empresa americana que produce este medicamento ha autorizado que algunas empresas en India o Pakistán produzcan el genérico, pero viene con la prohibición de que sea comercializado en algunos países; de América del Sur básicamente todos los países están excluidos", señala Carvalho.

En ese mismo sentido, Felipe habló sobre los problemas de acaparamiento de las vacunas de COVID-19 en el mundo, la falta de cooperación para el desarrollo de la misma, pero también la falta de transparencia.

"Las vacunas nunca deberían ser un lujo, sobre todo en tiempo de pandemia; se debe anteponer salvar vidas a cualquier ganancia o especulación. Por eso, desde el principio de la pandemia, hemos demandado a las farmacéuticas que no tengan monopolios sobre ninguna vacuna, que la vendan al costo, y que abran sus libros de cuentas para hacer público el reporte del desarrollo de producción de estas vacunas para que así se tenga la discusión más transparente sobre el acceso a estas vacunas", dijo Felipe en RCN Radio.

Le a además: Argentina trabajará con tres de las seis vacunas más avanzadas de la COVID-19

Pero el llamado también es para que los gobiernos tomen medidas, sobre todo porque hay muchas inversiones públicas, si no la mayoría, en estas vacunas. Si los gobiernos exigen transparencia, no apoyan el monopolio, se puede abrir el camino para asegurar que estas sean un bien público.

"Hoy también son las empresas las que deciden quiénes tienen el acceso, pero debe ser bien público global, no una propiedad de una empresa".

Articulación para la distribución justa de la vacuna

Y es que, dice Felipe Carvalho, no puede ser que la vacuna la reciba primero el que primero la pueda pagar porque muchos países se quedarán fuera de este "juego".

Ya existe una alianza internacional liderada por la OMS llamada Acelerador ACT, en inglés ‘Access to COVID-19 Tools Accelerator', y su objetivo es generalizar el acceso a vacunas, tratamientos y diagnósticos en los países en desarrollo.

Lea: Alerta en China por coronavirus en lote de pollos proveniente de Brasil

Pero para financiar esa herramienta y otras que den acceso equitativo, Tedros Adhanom recordó que se necesitan 100.000 millones de dólares, y que de ese dinero 31.300 millones se requiere "de forma urgente".

Por otro lado, la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI) y la Fundación Bill & Melinda Gates y el Instituto Serum de la India, anunciaron el 7 de agosto que fabricarán y distribuirán el próximo año 100 millones de dosis de la futura vacuna contra la COVID-19 en 92 países en desarrollo, a precios entre 3 y 4 dólares.

No obstante, desde MSF se llama también la atención a organismos como GAVI por no estar abriendo mucho espacio a la participación de la sociedad civil, y por "hacer compras anticipadas de vacunas sin tener muchos criterios de transparencia, de precios o cosas que serán importantes más allá de cuando lleguemos al momento de distribución".

Aun así, MSF apoya el fortalecimiento de una alianza internacional y transparente porque "es una ilusión creer que esto lo vamos a solucionar país a país. Es una crisis global y la solución debe ser global", señaló Carvalho.


Temas relacionados

Operativos militares

Marco Rubio desmiente posible ataque de EE.UU. en Venezuela y cuestiona al Miami Herald

El secretario de Estado norteamericano aseguró que las versiones son falsas.
Marco Rubio



Renuncia Lisandro Catalán, ministro del Interior de Argentina, en medio de cambios en el Gobierno de Milei

Lisandro Catalán presentó su renuncia a Javier Milei tras los recientes ajustes en el gabinete argentino.

Trinidad y Tobago entra en alerta máxima ante maniobras militares de Estados Unidos en el Caribe

El Ejército de Trinidad y Tobago fue puesto en nivel de alerta uno por tensiones crecientes en el Caribe.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano