¿Quién fue José Gregorio Hernández y por qué el Vaticano lo reconoció como beato?
El 19 de junio de 2020, el papa Francisco autorizó el decreto que lo reconoció como beato, y la ceremonia oficial se celebró el 30 de abril de 2021 en Caracas.

José Gregorio Hernández Cisneros nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo, Venezuela. Fue médico, científico y profesor universitario, reconocido por su contribución al desarrollo de la medicina moderna venezolana y por su profunda vida de fe. Estudió en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de médico en 1888, y posteriormente viajó a París para especializarse en bacteriología, histología y fisiología, disciplinas que luego introdujo en la enseñanza médica nacional.
A su regreso al país en 1891, se incorporó como profesor en la Universidad Central y trabajó en el Hospital Vargas de Caracas. Además de su labor académica, realizó investigaciones científicas y promovió la educación médica basada en la evidencia. Hernández intentó ingresar a la vida religiosa en 1908 al trasladarse a Italia para unirse a la orden cartuja, pero su salud lo obligó a regresar a Venezuela, donde retomó su práctica médica y continuó su vida de servicio.
Vea también: ¿Por qué el Papa Francisco decidió canonizar a José Gregorio Hernández?
¿Cómo fue la vida y la obra médica de José Gregorio Hernández?
Durante su carrera, José Gregorio Hernández fue una figura clave para la consolidación de la enseñanza médica en Venezuela. Introdujo el uso del microscopio en la investigación universitaria y fue pionero en los estudios de bacteriología y anatomía patológica. Su enfoque combinaba el rigor científico con una visión humanista, marcada por la asistencia a los sectores más vulnerables. Hernández impartió clases en la Universidad Central hasta 1919, año de su fallecimiento, y fue considerado un modelo de profesional dedicado al conocimiento y al servicio social.
El 29 de junio de 1919, mientras se dirigía a llevar medicamentos a un enfermo, fue atropellado por un automóvil en Caracas. Su muerte causó una profunda impresión en la sociedad venezolana, que desde entonces comenzó a recordarlo como un ejemplo de vida cristiana y servicio al prójimo. Su figura trascendió el ámbito académico para convertirse en un referente espiritual, venerado por comunidades populares y reconocido oficialmente por la Iglesia católica.
Le puede interesar: Dr. José Gregorio Hernández: el milagro por el que se aprobó su beatificación
¿Cómo inició el proceso de beatificación de José Gregorio Hernández?
El proceso de beatificación comenzó formalmente en 1949, cuando la Iglesia católica abrió su causa en Caracas. En 1986, el papa Juan Pablo II lo declaró “Venerable”, tras reconocer sus virtudes heroicas. Décadas más tarde, la Congregación para las Causas de los Santos validó un milagro atribuido a su intercesión: la curación inexplicable de una niña venezolana, Yaxury Solórzano, herida de bala en la cabeza en 2017. La aprobación de este milagro permitió avanzar hacia su beatificación.
El 19 de junio de 2020, el papa Francisco autorizó el decreto que lo reconoció como beato, y la ceremonia oficial se celebró el 30 de abril de 2021 en Caracas, presidida por el nuncio apostólico Aldo Giordano y representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana. Desde entonces, la figura de José Gregorio Hernández ocupa un lugar central en la religiosidad venezolana y latinoamericana.
¿Qué significado tiene hoy la devoción a José Gregorio Hernández?
La devoción hacia José Gregorio Hernández es una de las expresiones religiosas más extendidas en Venezuela. Su imagen está presente en templos, hospitales y hogares, y es considerada un símbolo de fe, ciencia y servicio. La Conferencia Episcopal Venezolana ha señalado que su figura invita a la reconciliación y al compromiso con el bien común. Su proceso hacia la canonización continúa abierto, en espera del reconocimiento de un nuevo milagro, conforme a las normas de la Iglesia católica.
Actualmente, el Vaticano promueve su ejemplo como modelo de integración entre la ciencia y la fe. Su figura ha trascendido las fronteras venezolanas, siendo objeto de devoción en varios países de América Latina y comunidades católicas del mundo.