Primer ministro italiano responde por su gestión en la pandemia

La Fiscalía investiga por qué algunos municipios de Bérgamo no se cerraron tan rápido como otros, aunque ya había llegado el virus.
Giuseppe Conte, primer ministro de Italia
Renuncia Giuseppe Conte, primer ministro de Italia Crédito: AFP

El primer ministro italiano Giuseppe Conte testificó este viernes ante la Fiscalía para explicar sus decisiones al inicio de la pandemia y aclarar por qué no se aisló inmediatamente la zona de Bérgamo, de las más azotadas por el coronavirus.

La fiscal de esa ciudad, María Cristina Rota, llegó a primera hora de la mañana al palacio Chigi de Roma, sede del Gobierno, e interrogó durante más de tres horas a Conte en calidad de "persona informada" de los hechos, sin atribuirle por el momento delitos.

Después testificaron la ministra del Interior, Luciana Lamorgese, y el de Salud, Roberto Speranza, dos de los máximos conocedores de aquellos momentos en los que Italia se asomaba ya a la mayor crisis sanitaria de su historia reciente.

Lea aquí: Trump dice que técnica de estrangulamiento usada por policías puede ser necesaria

La Fiscalía trata de dilucidar las razones por las que la región de Lombardía se convirtió en la más afectada por la pandemia de todo el país, especialmente su provincia de Bérgamo, y si detrás de esta tragedia hubo algún tipo de responsabilidad política.

A finales de mayo también fueron interrogados el gobernador de la región, Attilio Fontana, y su consejero de Sanidad, Giulio Gallera.

El Gobierno central, de coalición entre el antisistema Movimiento 5 Estrellas y partidos de centroizquierda, y el regional de Lombardía, en manos de la ultraderechista Liga, se atribuyen recíprocamente la responsabilidad de la gestión de los primeros días de la crisis.

Conte defiende su acción

Por medio de un portavoz, Conte se limitó a comunicar que ha aclarado "todos los pasos hasta en los mínimos detalles". En los últimos días había asegurado que estaba tranquilo ante su cita con la Fiscalía.

"Lo que tenga que decir al fiscal, lo haré ante él y no puedo adelantarlo. Informaré debidamente sobre todos los hechos en mi conocimiento. No estoy para nada preocupado", declaró.

Este viernes volvió a defender su postura en una larga entrevista al diario "La Repubblica" en la que, sin embargo, habló someramente sobre esta cuestión concreta.

"Volvería a hacer lo que hice porque actué basado en la ciencia y la conciencia", zanjó Conte, abogado de formación, al ser preguntado sobre si ahora tomaría las mismas decisiones de entonces.

A su salida del palacio, la fiscal aseguró que el encuentro transcurrió en "un clima de máxima distensión y colaboración institucional" que servirá para completar la investigación.

¿Por qué no se aisló a Bérgamo?

La pregunta de fondo que los fiscales tratan de aclarar es por qué no se aislaron varias zonas de la provincia de Bérgamo desde un primer momento a pesar de que había datos que certificaban que el virus ya recorría las calles y hospitales de sus municipios.

Lombardía, cuya capital es Milán, es la región más afectada de Italia: acumula 91.000 de los 236.000 contagios registrados en todo el país y las muertes ya superan las 16.000 de las 34.000 totales.

En la provincia de Bérgamo los muertos oficiales rondan los 2.800 aunque su ayuntamiento estima que en realidad son unos 6.000, ya que a muchas personas no se les practicó la prueba antes de morir.

Todo empezó el 21 de febrero, cuando se confirmó el primer caso de contagio en el cercano municipio lombardo de Codogno. Un día después el Gobierno aisló 11 focos, diez pueblos de Lombardía, de la provincia de Lodi, y otro en el Véneto.

Sin embargo en esa lista de pueblos cerrados no figuraban dos en los que los casos ya comenzaban a acumularse: Nembro y Alzano, zonas de alta concentración industrial en la provincia de Bérgamo.

El aislamiento de estos dos municipios no llegaría hasta el 8 de marzo, dos semanas después, cuando el Gobierno decretó el cierre de toda la región y otros territorios aledaños, un día antes de confinar todo territorio nacional para contener los contagios.

Los familiares de las víctimas de Nembro y Alzano han denunciado ante la Fiscalía que durante esas dos semanas el virus circuló por la zona libremente, por lo que la situación devino en crítica.

Basta pensar que en un mes Nembro enterró a 145 vecinos y Alzano a 122, muchos de ellos fallecidos en las residencias de ancianos, más de los muertos que registran de media anualmente.

Pieza clave de la investigación es el hospital de Alzano, donde el 23 de febrero ya se registraron las dos primeras muertes de coronavirus. Ante esta situación el director del centro ordenó su cierre, pero el Gobierno regional lo reabrió pocas horas después.

Le puede interesar: Presidente Bolsonaro pide a brasileños que filmen dentro de los hospitales

Una de las grandes sospechas es si los responsables políticos recibieron presiones por los empresarios para no aislar y detener la producción en esos dos municipios, muy industrializados y enclavados en el mismo corazón económico del país.

Nadie olvida la campaña lanzada el 28 de febrero por la patronal de los industriales Confindustria para tranquilizar a sus socios internacionales, titulada "Bergamo is running" (Bergamo sigue funcionando), en la que participó hasta el alcalde, Giorgio Gori.

El alcalde ha expresado su arrepentimiento por aquella iniciativa, similar a la de "Milano non si ferma" (Milán no se detiene), pero ha asegurado que entonces nada permitía predecir lo que se avecinaba y ha descartado eventuales presiones.


Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.