Primer lote de 20.000 vacunas rusas Sputnik V llega a Bolivia

Estas primeras 20.000 dosis llegarán "a los sectores que están mas expuestos en la línea de contagio",
Bandera de Bolivia
Crédito: AFP

Bolivia recibió este jueves el primer lote de 20.000 dosis de las vacunas rusas Sputnik V que servirán para inmunizar inicialmente al personal de salud que afronta la pandemia en primera línea.

La dotación llegó pasadas las 17:20 hora local (16:20 en Colombia) al Aeropuerto Internacional de El Alto, que también comparte la vecina ciudad de La Paz, en el transbordo de una aeronave de la estatal Boliviana de Aviación desde Argentina.

Un cargamento mayor que también incluyó más de 200.000 dosis para Argentina partió el miércoles con las vacunas para Bolivia del Aeropuerto Internacional Sheremétievo en Moscú, en una aeronave con matrícula argentina que llegó este medio día a Buenos Aires como su primer destino.

La recepción de las primeras dosis estuvo encabezada por el presidente del país, Luis Arce, junto a algunos ministros de Estado junto a representantes de organizaciones sociales, mientras que el transporte y distribución de estas primeras dosis están a cargo del Ministerio de Obras Públicas.

Esa cartera tiene la misión de resguardar la "cadena de frío" y de "suministro", ya que deben repartirse progresivamente en varias de las regiones más golpeadas por la pandemia como los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Estas primeras 20.000 dosis llegarán "a los sectores que están mas expuestos en la línea de contagio", dijo el vocero presidencial, Jorge Richter, en un breve contacto con los medios.

"Dosis de esperanza", es la inscripción que exhibieron los vehículos de traslado de las primeras dosis y que según el protocolo no deben exceder los 10 kilómetros por hora hasta llegar a los centros de salud para su aplicación.

Las dosis que Bolivia recibe en esta ocasión superan las 6.000 que inicialmente estaban previstas, algo que el presidente Arce calificó en la víspera como una "buena noticia" para el país.

Bolivia es el segundo país de Suramérica, después de Argentina, en recibir las vacunas rusas, luego del contrato que el país firmó a fines del año pasado para la provisión de 5,2 millones de dosis que llegarán masivamente en marzo, abril y mayo.

Además, en los primeros días de este mes, el Gobierno del país también aseguró 5 millones de dosis de las vacunas Oxford y AstraZeneca que comenzarán a llegar en abril y otro tanto por medio del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cubrir unos 15 millones de aplicaciones.

Una segunda ola de contagios del nuevo coronavirus azota a Bolivia desde fines del año pasado, que ha superado los 2.800 casos diarios como los que se han reportado el miércoles, mayores que los que se registraron en la primera ola de julio y agosto del año pasado.

En tanto que los fallecidos diarios por al enfermedad superan los 50 desde hace ya una semana.

Desde el comienzo de la pandemia en marzo del año pasado, se han registrado 10.167 decesos y 208.074 casos confirmados.

La llegada de las vacunas se produce en un contexto en el que algunos municipios del país han optado por aplicar restricciones para el acceso a mercados y bancos o confinamientos de un día por semanas.

El Gobierno boliviano ha optado por las pruebas masivas de la enfermedad, la coordinación con gobernaciones y municipios, además de la vacunación masiva como estrategia contra la pandemia y se ha mostrado contrario a dictar cuarentenas para proteger la economía. EFE


Temas relacionados

terremoto

Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

Las autoridades confirmaron el envío de agentes médicos especiales para atender la emergencia.
Terremoto en Afganistán



Colapsa parte de la Torre dei Conti durante obras de restauración en el centro histórico de Roma

Fue construida a inicios del siglo XIII sobre los restos del antiguo Templo de la Paz.

Presidente Donald Trump dice que Rusia y China realizan pruebas nucleares pero "no hablan de ello"

Trump afirmó que Rusia y China realizan pruebas nucleares secretas y defendió que EE.UU. retome sus ensayos.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano