A pesar de la radiación de Chernóbil, varias personas regresaron a vivir a Pripyat

El reactor número 4 de la central nuclear soviética explotó el 26 de abril de 1986 durante una prueba de seguridad. Desde entonces, es una ciudad fantasma.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Con una edad media de 75 años, en la zona de exclusión de Chernóbil viven todavía un centenar de habitantes, que en su mayoría regresaron tras la catástrofe, a pesar de la radiación y la oposición de las autoridades ucranianas. "En realidad no sé porqué hay gente que quiere vivir en Chernóbil. ¿Cuál es su objetivo? ¿Siguen lo que les dice el corazón? ¿La nostalgia? ¿Quién sabe?", se pregunta Evgueni Markevitch, de 78 años y porte sólido. Pero "yo solo quiero vivir en Chernóbil", sentencia.

Evgueni tenía 8 años cuando su familia se instaló en 1945 en Pripyat (Ucrania), entonces soviética. "Eso nos salvó del hambre, podíamos plantar y cosechar nuestros alimentos", recuerda, justificando de alguna manera su apego por esta tierra. "Nunca quise partir de aquí", afirma.

Cuando el reactor número 4 de la central nuclear soviética explotó el 26 de abril de 1986 durante una prueba de seguridad, Evgueni estaba en el colegio frente a sus alumnos. "Era un sábado y apenas ocurrido el accidente (...) nada sabíamos de lo que había pasado. Sospechábamos de algo porque veíamos autobuses y vehículos militares que iban hacia Pripyat", una ciudad de 48.000 habitantes --incluyendo el personal de la central-- situada a tres kilómetros de Chernóbil. "Nadie nos dijo nada. Era el silencio total", relata.

Evgueni fue finalmente evacuado. Pero enseguida quiere volver. Inventa entonces todo tipo estratagemas para poder entrar en la zona prohibida. Se hace pasar por marino o por un policía encargado de vigilar la entrega de productos petrolíferos.

Logra ser recibido por el director del servicio de vigilancia de radiaciones de la estación y le pide un empleo, que consigue. Desde entonces nunca salió de la zona contaminada. Contra todo lo esperado, jamás tuvo problemas de salud. Aunque admite que planta legumbres en su jardín que luego come. "Hay una parte de riesgo", dice simplemente.

'Como guerrilleros'

Para María Urupa, en cambio, las sonrisas son escasas. Las condiciones de vida rudimentarias en la zona de exclusión de 30 km alrededor de la central comienzan a pesar sobre esta octogenaria, en particular porque tiene problemas para caminar a raíz de un accidente. En total, son 158 "samosely", como se los llama, que viven en esa zona, según un responsable de la central, en pequeñas casas de campo, la mayoría de madera. Viven con lo que consiguen cultivar en sus huertas, más algunas provisiones que les traen los empleados y los visitantes. En caso necesario, van a la vecina localidad de Ivankiv, fuera de la zona de exclusión, para completar sus provisiones en el mercado local.

Estos "samosely" nunca aceptaron el éxodo forzoso. Así, más de un millar de ellos se reinstalaron después de la catástrofe en esta zona altamente contaminada y prohibida a la población. Las autoridades terminaron por aceptar la situación. En el momento de la catástrofe, María propuso a su marido esconderse en el sótano para escapar a la evacuación. Pero fue en vano. "Fue triste. Había lágrimas y lamentos", recuerda. Tras pasar dos meses en un centro para desplazados, decidió volver "con un grupo de seis personas, a través del bosque, como si fuéramos guerrilleros". Pero hoy "es duro vivir sola", admite. Su marido falleció en 2011.

'Risas de niños'

A los 77 años, Valentina Kujarenko lamenta los vericuetos que su familia debe superar para poder visitarla y que además sólo pueden quedarse tres días. Pero igualmente no lamenta nada, en particular el haber vuelto a vivir cerca de Chernóbil. "Dicen que los niveles de radiación son altos. No sé. Tal vez la radiación le hace algo a los nuevos, a los que nunca vivieron aquí. ¿Pero nosotros los viejos, a qué tendríamos que temer?", pregunta con parsimonia. "En cuanto salgo de Chernóbil, aún a Ivankiv, todo es extranjero. No soy nacionalista, pero amo mucho a mi pequeña patria", afirma.

Espera que "un día Chernóbil vuelva a vivir", que "las risas de los niños se vuelvan a oir", aunque haya que "esperar años". En 1999, una pequeña María nació en la zona de exclusión, el primer bebé en venir al mundo desde 1986 en esta ciuad "muerta". Nacida anémica, abandonó Chernóbil con su familia un año después. Hoy debería tener 17 años.

Aleksei Lovionov, vocero de Radioactive Office, habló con LA F.m. de los 30 años de este desastre


Narcotráfico

Tes muertos deja nuevo ataque de EE.UU. contra narcolancha en el Caribe

El secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, indicó que se intensificarán los operativos contra narcotraficantes.
Ataque a lancha en el Pacífico



México ordena juicio contra ‘El Comandante’ por el homicidio de B-King y DJ Regio Clown

La dependencia precisó que la autoridad judicial consideró suficientes los datos de prueba presentados por el Ministerio Público.

EE. UU. desmiente planes de ataque a Venezuela, pero refuerza maniobras en el Caribe

Marines de EE. UU. realizaron operaciones de entrenamiento en Puerto Rico, informó el Comando Sur.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano