Ocho países amazónicos se comprometieron en Bogotá a "proteger" el pulmón del mundo
Se destaca la creación del centro de cooperación policial internacional de la Amazonía, que se inaugurará el 9 de septiembre.

Presidentes y delegaciones de ocho países de la Amazonía clausuraron este viernes la V Cumbre de Presidentes de Países Amazónicos con la aprobación de la Declaración de Bogotá, que recoge compromisos regionales para "proteger" el pulmón del mundo.
En la sesión, que se extendió poco más de una hora, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Bolivia, Luis Arce, y la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, presentaron en Bogotá los resultados de la reunión que contó con representantes de los ocho países amazónicos.
Los portavoces manifestaron que llegaron a acuerdos en temas como la crisis climática, la lucha contra la deforestación y el crimen organizado, así como en el fortalecimiento del papel de los pueblos indígenas en la protección de la selva.
Petro, anfitrión del encuentro, planteó que la cita tuvo "una importancia estratégica" para convencer a la comunidad internacional de que la crisis climática debe estar en el centro de la política global.
Recalcó la necesidad de acudir unidos a la COP30 de Belém do Pará (Brasil) en noviembre para que el mundo "defina si prefiere la hambruna y la guerra o salvar la vida y la cultura humana en el planeta".
Lea: Petro abrió la Cumbre Amazónica con un llamado contra el narcotráfico y el cambio climático
Cooperación policial regional
Por su parte, Lula destacó que la cumbre revitalizó la cooperación regional con un modelo que prioriza el desarrollo sostenible e hizo hincapié en los acuerdos para fortalecer la gestión forestal, del agua y de los servicios de salud.
Además, el mandatario brasileño destacó la creación del centro de cooperación policial internacional de la Amazonía, que se inaugurará el 9 de septiembre con el objetivo de intensificar la lucha contra el crimen organizado y los mercados ilícitos.
Según explicó, este mecanismo busca articular la acción de los cuerpos de seguridad y contar con una "flota común" capaz de responder a la intensificación de las amenazas contra la selva, en coordinación con los ministerios de Defensa y las inteligencias de América Latina y el Caribe.
Puede leer: Conservadores emprenden cruzada para quitarle terreno al petrismo en elecciones al Congreso
"La Amazonía vale más en pie que talada", agregó Lula y dijo que es responsabilidad de los países de la región ser quienes cuiden de las poblaciones que habitan en sus territorios.
El presidente Arce consideró que la reunión fue "bastante productiva" y que, aunque quedan tareas pendientes, los ocho países avanzaron hacia "una propuesta única y monolítica" que amplifique la voz de la sociedad y de los pueblos indígenas.
Por su parte, la vicepresidenta de Ecuador recordó que la Amazonía "no es solo un tema ambiental, sino de comunidades, de agua y de respeto a la interculturalidad".
Pinto subrayó que las soluciones "no se construyen desde las capitales, sino desde los territorios" y anunció que su país será en 2027 el anfitrión de la VI Cumbre de Países Amazónicos.
La cita concluyó con un acuerdo para avanzar hacia el lanzamiento en la COP30 del Fondo de Bosques Tropicales (TFFF, por sus siglas en inglés), una iniciativa de 73 países en desarrollo que busca recursos para combatir la deforestación y evitar que la Amazonía llegue al punto de no retorno.
El bloque amazónico, creado en 1978 e integrado por ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), consensuó posiciones conjuntas para presentar en la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará.