Juez de Hawái extiende bloqueo a decreto anti-inmigración de Trump

Trump ha dicho que la prohibición es necesaria para preservar la seguridad nacional y mantener fuera del país a extremistas.
Trump-AFP-1.jpg
AFP

El juez federal estadounidense que suspendió el decreto anti-inmigración del presidente Donald Trump extendió su orden, bloqueando la instrumentación de la polémica medida.

El juez de distrito Derrick Watson, con sede en Hawái, dijo que cambió la orden temporal de bloqueo del decreto a una medida preliminar, una medida cautelar que dificultaría aún más su aplicación, aunque se espera que el Departamento de Justicia apele la decisión.

Tal medida generalmente no tiene fecha de expiración, dijo el fiscal general del estado de Hawái, Doug Chin, que elogió la decisión del juez.

Esto significa que Trump estaría impedido de aplicar la prohibición mientras el tema no sea dirimido por una corte de apelaciones federal.

Watson emitió su primera orden de bloqueo del decreto revisado de Trump el 15 de marzo, un día antes de que entrara en vigor, con el que el mandatario republicano buscaba impedir el ingreso al país de ciudadanos de seis países musulmanes.

De acuerdo con la mecánica judicial estadounidense, un juez federal puede suspender parcial o completamente la aplicación de un decreto, en una decisión que tiene alcance nacional.

Las decisiones de estos jueces solo pueden ser apeladas en instancias superiores.

El primer y segundo decreto de Trump han sido criticados por funcionarios de diversos estados y ciudades, así como por organizaciones de derechos civiles.

El fiscal general de Hawái elogió la decisión del juez Watson.

"Con la medida preliminar en vigor, la gente en Hawaí con familia en algunos de los seis países de mayoría musulmana afectados, así como estudiantes de Hawái, viajeros y refugiados a través del mundo enfrentarán menos incertidumbre", dijo el fiscal Chin.

"Aunque entendemos que el presidente puede apelar, creemos que la decisión bien fundamentada de la corte será confirmada", agregó en un comunicado.

Trump ha dicho que la prohibición es necesaria para preservar la seguridad nacional y mantener fuera del país a extremistas.

Si el Departamento de Justicia apela la última orden del juez, la disputa debe ser resuelta por la Corte de Apelaciones con sede en San Francisco, la misma que confirmó la prohibición del primer decreto anti-migratorio de Trump en febrero, después de que lo bloqueara un juez de Seattle (estado de Washington).

La prohibición cierra las fronteras de Estados Unidos a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen por 90 días y a todos los refugiados por al menos 120 días. Irak estaba en el decreto original, pero fue eliminado en el segundo.

La Casa Blanca dijo que los seis países fueron incluidos en la prohibición porque sus capacidades de seguimiento e información no cumplen los requerimientos de seguridad de Estados Unidos.

"Poner en la mira al Islam"

El primer decreto fue firmado por Trump el 27 de enero, apenas una semana después de su investidura, pero fue bloqueado por el juez James Robart de Seattle en una decisión que luego fue ratificada por la corte de apelaciones de San Francisco.

Aquella primera orden ejecutiva generó una monumental confusión en aeropuertos de todo el país y llevó a miles de personas a protestar en las calles.

"Yo creo que tenemos que volver al primero [el primer decreto] e ir con todo, que es lo que quería hacer en el primero. El peligro es claro, la ley es clara, la necesidad de mi orden ejecutiva es clara", indicó Trump, que anunció igualmente que "cientos de refugiados están bajo investigación federal por razones relacionadas a terrorismo".

El gobierno ha explicado que la decisión de restringir el acceso de ciertos extranjeros se apoya en las atribuciones presidenciales y ha reiterado que no se trata de un bloqueo con motivación religiosa.

La ley de hecho prohíbe la discriminación por cuestiones religiosas.

Pero Watson escribió en su fallo que la "ilógica" del argumento era "palpable".

E indicó que no estaría errado "concluir que poner estos países en la mira es lo mismo que poner en la mira al Islam".

El fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, calificó el fallo de Watson como "una nueva victoria para la Constitución y el estado de derecho".

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) celebró por su parte que "la Constitución haya puesto una vez más el freno a la vergonzosa y discriminatoria prohibición" migratoria.

Con información de AFP

Tormenta tropical

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.
Otros barrios “ha sido bastante afectado” por la acumulación de agua y desechos.



Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.