José Jerí, nuevo presidente del Perú, tuvo una denuncia por abuso este 2025
En medio de su discurso de posesión, recordó que era inocente, luego de que en la recolección de pruebas no se estableciera culpabilidad.

El Congreso peruano destituyó este jueves a Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral” y designó como nuevo jefe de Estado a José Jerí, hasta ahora presidente del Parlamento. La ceremonia de juramentación se realizó a la 1:00 p.m. en Lima, marcando un nuevo cambio de mando en el país andino, que acumula siete presidentes desde 2018, reflejo de su prolongada inestabilidad política.
Jerí, de 38 años, juró el cargo “hasta julio de 2026” conforme a la línea de sucesión establecida en la Constitución. Durante el acto, prometió “ejercer fielmente el cargo de presidente de la República y respetar la Constitución y las leyes”, antes de recibir la banda presidencial de manos del congresista Fernando Rospigliosi.
Lea además: José Enrique Jerí asume la presidencia del Perú y pide perdón al pueblo
En su discurso inaugural, el nuevo mandatario hizo un llamado a la reconciliación nacional y reconoció los errores del sistema político:
“Hay que ser dignos y también saber pedir perdón por los errores que se han podido cometer. Y a todos, las disculpas del caso y una promesa: comenzar a construir un país que permita la reconciliación entre todos los peruanos”, afirmó ante el pleno legislativo.
Respecto a la seguridad ciudadana, el tema que precipitó la caída de Boluarte, Jerí fue enfático al señalar que “las bandas criminales son hoy el principal enemigo del Estado”, comprometiéndose a fortalecer la coordinación entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y las instituciones locales. “Debemos declararle la guerra a la delincuencia”, advirtió.
¿Quién es José Jerí?
Nacido el 13 de noviembre de 1986 en Jesús María (Lima), Jerí estudió Derecho en la Universidad Nacional Federico Villarreal y obtuvo el título de abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Militante del partido derechista Somos Perú desde 2013, escaló posiciones dentro de la organización hasta llegar al Congreso en 2021 como congresista suplente, en reemplazo del expresidente Martín Vizcarra, inhabilitado por el Parlamento.
Durante su paso por el Legislativo, impulsó proyectos de ley vinculados a seguridad, empleo, educación y salud, y presidió la Comisión de Presupuesto entre 2023 y 2024. En agosto de ese año fue elegido presidente del Congreso, desde donde emergió como figura de consenso en medio de las divisiones políticas.
En enero de 2025 enfrentó una denuncia por violación sexual, que fue archivada en agosto por falta de pruebas. El hoy mandatario afirmó entonces: “Se ratificó lo que ya les había dicho: no tuve ningún tipo de participación directa o indirecta; se comprueba con ese pronunciamiento fiscal mi completa inocencia.”
No se pierda: María Corina Machado reacciona al Nobel de Paz: “Es un reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos”
Jerí, católico y sin hijos, mantiene una presencia activa en redes sociales, especialmente en Instagram, donde se describe como “abogado y animalista”.
La caída de Dina Boluarte
El Parlamento aprobó cuatro mociones de destitución durante la noche del jueves, alegando que la mandataria no había logrado controlar la ola de criminalidad que azota al país. Con 124 votos a favor y solo seis en contra, la medida superó con creces el umbral de 56 votos requeridos.
Boluarte, que no se presentó a defenderse ante los legisladores, había asumido la presidencia en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, quien fue removido por “incapacidad moral” tras intentar disolver el Congreso.
Su salida ocurre a seis meses de las elecciones generales del 12 de abril de 2026, en las que se elegirá un nuevo presidente, 130 diputados y 60 senadores.
La crisis se profundizó tras un ataque armado contra el grupo de cumbia Agua Marina, que dejó cinco heridos y fue interpretado como símbolo del deterioro de la seguridad pública. Boluarte, antes de su destitución, había atribuido parte de la violencia al ingreso de inmigrantes sin documentación, un comentario que generó controversia.