FMI aprueba nuevo desembolso el lunes de 2.000 millones de dólares para Argentina
El nuevo desembolso hace parte del visto bueno de un total del 20.000 millones de dólares aprobado por el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo ampliado con Argentina y autorizó un nuevo desembolso de US$ 2.000 millones, en un contexto de volatilidad cambiaria, tensiones políticas y una presión creciente sobre las reservas del Banco Central.
La decisión del Directorio Ejecutivo del organismo se conoció una semana después del visto bueno del staff técnico, y llega tras el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas netas en el segundo trimestre del año. A pesar de ello, el FMI destacó que se cumplieron otros criterios claves del programa y que el Gobierno implementó medidas correctivas para acercar las reservas al objetivo pactado. Según el informe, Argentina debía alcanzar un stock de US$ 4.400 millones de reservas netas a junio, cifra que no logró.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó por la noche que el desembolso se hará efectivo el próximo lunes. Parte del giro se destinará inmediatamente a cubrir vencimientos por US$ 800 millones en intereses y comisiones con el propio organismo.
Lea además: Nuevos aranceles de Trump entran en vigor en siete días
Además, Caputo reveló que el Gobierno acordó un nuevo cronograma de acumulación de reservas más “compatible con la evolución de la macroeconomía”, aunque este punto no fue mencionado en el comunicado oficial del FMI. El detalle se conocerá este viernes con la publicación del staff report. “Va a ser muy bien recibido por el mercado”, aseguró el ministro durante una transmisión en vivo del canal oficialista Carajo.
En los últimos 35 días, el Gobierno acumuló US$ 1.500 millones en el mercado de cambios, una estrategia que, según Caputo, ayudó a retirar divisas que de otro modo habrían ido a alimentar la demanda de dólares financieros.
El FMI respalda el programa, aunque reconoce desafíos
En su comunicado, el FMI consideró que el programa "tuvo un inicio sólido" pese al complejo entorno global, y que la implementación ha sido "sólida, reflejando políticas adecuadamente restrictivas". La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, sostuvo que el plan permitió una “transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible” y una relajación de los controles de capital.
Georgieva subrayó que la inflación comenzó a desacelerarse, que la economía sigue creciendo y que la pobreza se redujo, aunque advirtió que los diferenciales de riesgo siguen siendo elevados. El riesgo país argentino se mantiene en torno a los 715 puntos, con un costo financiero cercano al 12%, según los mercados.
El déficit cero continúa siendo la “ancla clave” de las políticas económicas, indicó Georgieva, y elogió el compromiso del Gobierno de alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI este año, sin desatender el gasto social en sectores vulnerables. De cara al futuro, el FMI pidió consolidación fiscal continua, reformas tributarias secuenciadas y pleno financiamiento de cualquier iniciativa de gasto.
Cambios en política monetaria y régimen cambiario
En el plano monetario, el FMI sostuvo que es necesario mantener una política “estricta” y avanzar con la definición de un nuevo marco monetario de mediano plazo para anclar la desinflación. En línea con esto, el Banco Central, presidido por Santiago Bausili, anunció este jueves un aumento de los encajes bancarios a partir del viernes:
-
Los depósitos a la vista en pesos aumentan su encaje del 35% al 40%.
-
Los depósitos relacionados con títulos públicos reducen su encaje del 9% al 4%, manteniendo un total del 40%.
-
Los encajes sobre FCI, pases pasivos y cauciones pasan del 20% al 30%.
Según Bausili, el nuevo régimen monetario que incluye control sobre la base monetaria “generaba nervios” en el FMI, pero los resultados obtenidos han estado en línea con las expectativas de Washington.
No se pierda: El Salvador: Congreso aprueba reelección indefinida y mandato de seis años
Reformas estructurales y apertura comercial
El FMI también instó a profundizar la desregulación de la economía, mejorar la eficiencia del Estado y fomentar la inversión extranjera directa. En particular, el organismo destacó los avances en reformas laborales y pidió fortalecer la apertura comercial, incluyendo la reducción progresiva de los impuestos a la exportación, en la medida en que lo permitan las cuentas fiscales.
Georgieva concluyó que, “frente a riesgos aún elevados”, será crucial una planificación de contingencias ágil, comunicación clara de las políticas y un apoyo social bien focalizado, especialmente en medio del debate interno por aumentos a los jubilados y la distribución de fondos automáticos a las provincias.
Con este nuevo giro, Argentina habrá recibido US$ 14.000 millones del total de US$ 20.000 millones acordados en abril bajo el nuevo acuerdo de facilidades extendidas por dos años. El desafío ahora será cumplir con el nuevo sendero de reservas, estabilizar el tipo de cambio —que subió 4% este jueves y cerró a $1.380— y mantener la disciplina fiscal en un clima de alta sensibilidad política y financiera.