Estos son los países a los que Estados Unidos les va a exigir 15.000 dólares para otorgar la visa
Estados Unidos implementará nuevas medidas migratorias que dificultarán a muchas personas ingresar a su territorio.

Una de las principales barreras para que muchas personas viajen a Estados Unidos es el costo que implica tramitar una visa, requisito indispensable para ingresar a ese país.
Recientemente se confirmó que, a partir del año fiscal 2026, el precio para solicitar este documento se incrementará significativamente debido a la implementación de la Visa Integrity Fee, un recargo de 250 dólares aplicable a todas las visas temporales. Así, una visa de turista (B1/B2) que actualmente cuesta 185 dólares, pasará a tener un valor de 435 dólares.
Le puede interesar: Colombianos, atentos: en septiembre de 2025 cambian los requisitos para renovar la visa americana
No obstante, la tarifa de 250 dólares podrá ser reembolsada si el visitante en Estados Unidos no excede el período de estadía autorizado, no trabaja sin permiso y abandona el país antes del vencimiento de la visa.
Ahora, el Departamento de Estado propuso que los solicitantes de visas de negocios y turismo deban pagar una fianza de hasta 15.000 dólares para ingresar al país, lo que equivale a aproximadamente $61.530.000 pesos colombianos al cambio actual.

Países a los que se exigiría una fianza de hasta 15.000 dólares
A través de un aviso en el Registro Federal, el Departamento explicó que se pondrá en marcha un programa piloto de 12 meses, en el que los ciudadanos de países con altas tasas de permanencia ilegal y deficiencias en los controles de seguridad documental podrían estar obligados a pagar fianzas de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares.
El piloto comenzará el 20 de agosto, es decir, en las próximas dos semanas. A partir de esa fecha, los agentes de migración en aeropuertos exigirán el pago de esta fianza para determinadas visas B1 y B2. El dinero será devuelto a los extranjeros una vez abandonen el país.
“Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer, y que sean nacionales de países identificados por el Departamento como de alta permanencia ilegal, con procesos de evaluación deficientes, o que ofrezcan ciudadanía por inversión sin requisitos de residencia, podrían estar sujetos al programa piloto”, indicó el Registro Federal en su sitio web.
El documento agrega que los países afectados serán anunciados una vez el programa entre en vigor.

Según el reporte más reciente, en el año fiscal 2023, un total de 510.400 personas excedieron el tiempo permitido por su visa. Los ciudadanos de países africanos encabezaron la lista, seguidos por los de América Latina.
Venezuela es el país sudamericano con el mayor porcentaje de visas con estadías prolongadas, con un 9,3 % (equivalente a 21.513 personas). Colombia, por su parte, representó un 4,33 %, lo que corresponde a 40.884 migrantes en 2023.
La fianza no se aplicaría a los países incluidos en el Visa Waiver Program (programa de exención de visas) y podría ser eliminada para otros países, dependiendo de las circunstancias.
Le puede interesar: ¿Qué países necesitan visa para entrar a Costa Rica?
Aunque esta medida ha sido propuesta anteriormente, el Departamento de Estado tradicionalmente la había desalentado debido a lo complejo del proceso de pago y liberación, así como por las percepciones erróneas del público.
Sin embargo, el Departamento señaló que esa visión “no está respaldada por evidencia reciente, ya que las fianzas de visas no se han exigido de manera general en ningún período reciente”.