Breadcrumb node

Estados Unidos se prepara para nueva ola de protestas contra Trump: “No Kings” convoca más de 2.500 manifestaciones en todo el país

Las manifestaciones se extenderán por los 50 estados del país

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Octubre 18, 2025 - 08:31
Millones de estadounidenses se preparan para protestas No Kings en medio de tensiones políticas y militarización.
Millones de estadounidenses se preparan para protestas No Kings en medio de tensiones políticas y militarización.
AFP

Entre un cierre gubernamental sin resolver, amenazas de despliegue militar y acusaciones cruzadas entre partidos, millones de estadounidenses se preparan para salir nuevamente a las calles este sábado en la segunda ronda de protestas “No Kings”, un movimiento que busca denunciar lo que consideran la deriva autoritaria del presidente Donald Trump.

Según los organizadores, más de 2.500 manifestaciones están programadas en los 50 estados, unas 450 más que las realizadas en junio, cuando el mandatario celebró su cumpleaños con un desfile militar en Washington en medio de cánticos y fuegos artificiales, mientras cerca de cinco millones de personas protestaban en todo el país.

Desde entonces, la tensión no ha hecho más que aumentar. Trump ha presionado para desplegar tropas de la Guardia Nacional en distintas ciudades, ha federalizado fuerzas estatales sin autorización de los gobernadores —como ocurrió en California— y ha endurecido su ofensiva política contra sus críticos, al pedir públicamente que se procese al exdirector del FBI James Comey y a la fiscal general de Nueva York Letitia James.

Lea además: “Hay quienes han intentado tender puentes con Estados Unidos, pero no para sostenerse en el poder, sino en busca de impunidad”, exvicefiscal general de Venezuela

Los organizadores de “No Kings” afirman que el movimiento ha crecido en proporción directa al endurecimiento del Gobierno. Durante el verano, las redadas migratorias ejecutadas por agentes del ICE se multiplicaron y, según fuentes internas, se impusieron cuotas de arrestos. A la par, la Casa Blanca ha demandado al New York Times por difamación y suspendió —aunque luego permitió el regreso— del programa Jimmy Kimmel Live! tras críticas abiertas al presidente.

Un país en tensión: protestas y militarización

El temor a un nuevo despliegue militar sobrevuela las movilizaciones. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó este jueves enviar soldados de la Guardia Nacional a Austin antes de una de las protestas, alegando supuestos vínculos con el movimiento “Antifa”. La medida fue duramente criticada por los demócratas locales. “Enviar soldados armados para reprimir protestas pacíficas es lo que hacen reyes y dictadores”, declaró Gene Wu, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes de Texas.

Desde Washington, el senador republicano Roger Marshall anticipó que será necesario desplegar la Guardia Nacional para contener las manifestaciones: “Ojalá sean pacíficas. Lo dudo”. Otros líderes republicanos, como el presidente de la Cámara, Mike Johnson, tildaron el movimiento de “antiestadounidense” y lo acusaron —sin pruebas— de haber contribuido al cierre del Gobierno.

Mientras tanto, la organización Indivisible Project, encargada de coordinar las protestas, ha instruido a decenas de miles de personas en técnicas de seguridad, desescalada y derechos civiles. Su codirectora ejecutiva, Leah Greenberg, explicó que están trabajando con las ciudades donde hay presencia militar “para garantizar que las manifestaciones sean pacíficas y seguras”.

No se pierda: Donald Trump reconoce que los aranceles del 100 % a China no son sostenibles, pero “necesarios”

“No esperamos que sea necesario desplegar la Guardia Nacional, pero si el Gobierno de Trump intenta hacerlo para intimidar las protestas pacíficas, estamos preparados”, dijo Deirdre Schifeling, de la ACLU, en una reunión de los organizadores.

¿Protestas pacíficas o pretexto para más fuerza militar?

Expertos advierten que la Administración podría usar las manifestaciones como justificación para nuevos despliegues militares. La analista Elizabeth Goitein, del Centro Brennan para la Justicia, señaló que el memorando con el que Trump autorizó el envío de agentes federales a Los Ángeles “podría aplicarse en cualquier otra ciudad, incluso si las protestas son totalmente pacíficas”.

“Bajo este memorando, se pueden desplegar soldados incluso si no hay violencia, lo que constituye un ataque directo a las libertades de la Primera Enmienda”, afirmó Goitein, advirtiendo que cualquier incidente aislado podría servir como argumento para intensificar la represión.

“No Kings”: un movimiento que crece

El movimiento “No Kings” —nombre que hace referencia a la oposición a lo que los manifestantes consideran una presidencia con rasgos monárquicos— surgió en junio y ha ganado fuerza en los últimos meses. Sus organizadores aseguran que no se trata de un esfuerzo partidista, sino de una defensa de los valores democráticos.

“‘No Kings’ es tan estadounidense como el pastel de manzana”, dijo Greenberg a CNN. “Nos oponemos al autoritarismo, la corrupción y los ataques a nuestros derechos y a nuestros vecinos”.

Greenberg, junto con su esposo Ezra Levin, fundó la red progresista Indivisible tras la elección de Trump en 2016. Hoy, el movimiento agrupa a miles de grupos locales coordinados a nivel nacional y financiados por organizaciones como la Open Society Foundations de George Soros, lo que ha generado ataques verbales del presidente, quien ha exigido que se presenten cargos contra el filántropo por presuntamente financiar “protestas violentas”.

Más noticias: Soldado colombiano desaparecido en Ucrania: hermana relata las últimas comunicaciones y la angustia familiar

Tras la muerte del activista conservador Charlie Kirk, “Indivisible” se unió a más de 500 organizaciones en una carta denunciando lo que calificaron como “el uso del poder gubernamental para silenciar la disidencia”.

Somos conscientes de los intentos de eliminar la oposición organizada, pero continuaremos ejerciendo nuestros derechos constitucionales”, declaró Greenberg.

El sábado, mientras Trump presida una nueva demostración militar en California, millones marcharán por las calles de Washington, Boston, Filadelfia, Los Ángeles y otras ciudades. Para muchos líderes locales, el día será una prueba del equilibrio entre la autoridad federal y el derecho ciudadano a protestar.

Como dijo la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, quien encabezará la manifestación en su ciudad: “No necesitamos reyes, necesitamos democracia”.

Fuente:
Sistema Integrado de Información