Breadcrumb node

Entran en vigor los aranceles de Trump: Brasil e India, los más castigados

Colombia recibirá un arancel del 10%, los más bajos del mundo

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 7, 2025 - 11:31
Donald Trump y los aranceles
Donald Trump y los aranceles
AFP

En una medida que representa una de las mayores reconfiguraciones del comercio global en casi un siglo, el presidente Donald Trump ha implementado una nueva y agresiva ola de aranceles contra decenas de países. Esta decisión marca una escalada significativa en las tensiones comerciales y podría tener consecuencias profundas sobre la economía mundial.

Trump y su equipo económico defendieron la medida como un triunfo de su política de "reciprocidad". Según cifras oficiales, los aranceles anteriores han recaudado más de 100.000 millones de dólares en ingresos fiscales, sin provocar una recesión ni una inflación catastrófica. No obstante, los nuevos aranceles, que son considerablemente más elevados, podrían agravar la inflación y la desaceleración del empleo, advierten economistas.

A partir del jueves, el arancel mínimo del 10 % que aplicaba de manera generalizada fue reemplazado por tasas diferenciadas según el país de origen. Brasil encabeza la lista con un 50 %, seguido por Laos y Myanmar (40 %), Suiza (39 %), Iraq y Serbia (35 %).

Lea además: Emergencia aérea en EE. UU.: United Airlines suspende vuelos por fallo en sistema

Otros países estratégicos para el abastecimiento estadounidense también fueron alcanzados: India (25 %), Taiwán (20 %), Tailandia (19 %) y Vietnam (20 %).

Adicionalmente, India enfrentará un nuevo arancel del 25 % desde el 27 de agosto como castigo por sus compras de petróleo a Rusia. Según el decreto firmado por Trump, esta medida busca "proteger la integridad del sistema financiero internacional".

Por su parte, Canadá y México mantienen exenciones solo si cumplen estrictamente con el tratado de libre comercio de América del Norte. De lo contrario, los productos mexicanos pagarán un 25 % y los canadienses un 35 %, frente al 25 % anterior.

En total, 39 países y los miembros de la Unión Europea enfrentan gravámenes del 15 %.

Acuerdos bilaterales aún inciertos

Trump ha anunciado ocho acuerdos comerciales en los últimos cinco meses, pero solo dos —con el Reino Unido y China— se han formalizado. El acuerdo con China expira el 12 de agosto y, si no se renueva, los aranceles mutuos podrían reactivarse.

Muchos de estos pactos bilaterales prometen compras millonarias de productos estadounidenses, como aviones, vehículos, defensa y bienes agrícolas. Sin embargo, la falta de claridad en los términos genera dudas. El primer ministro japonés Shigeru Ishiba advirtió que “muchos detalles clave aún se están resolviendo”, contradiciendo el anuncio de Trump sobre un supuesto acuerdo para vender camionetas Ford F-150 a Japón.

Algunos sectores quedan por ahora fuera del nuevo régimen arancelario. Los teléfonos inteligentes están exentos, al igual que los productos farmacéuticos provenientes de ciertos países, gracias a gravámenes sectoriales previos o a tratados bilaterales.

Además, existe una cláusula de exención parcial para productos extranjeros con al menos un 20 % de valor agregado estadounidense (mano de obra y materiales).

No se pierda: Fianza de USD15.000 por VISA no aplica a colombianos, dice funcionaria del gobierno Trump

Plazos de aplicación

Aunque los nuevos aranceles ya están en vigor, el decreto establece una ventana de transición hasta el 5 de octubre: las mercancías cargadas antes del jueves a las 12:01 a.m. seguirán enfrentando las tarifas anteriores hasta esa fecha.

Trump ha advertido que esta ronda no será la última. El presidente afirmó que está considerando un arancel del 100 % sobre chips y semiconductores, sin dar una fecha concreta. También mencionó nuevos impuestos sobre la madera.

"Estamos protegiendo a Estados Unidos como nunca antes", afirmó el mandatario en el Despacho Oval. Aunque los tribunales podrían declarar inconstitucionales algunas de estas medidas, Trump conserva amplias facultades ejecutivas para avanzar con su política comercial.

La comunidad internacional reacciona con preocupación. Mientras algunos gobiernos buscan renegociar condiciones o alcanzar acuerdos parciales, otros preparan contramedidas legales o comerciales.

Fuente:
Sistema Integrado de Información