¿En qué consiste el nuevo control de EE. UU. para las visas?

Se trata de la norma de 'carga pública', que busca frenar la entrada de personas que puedan ser consideradas una carga para el Estado.
Donald Trump
Donald Trump Crédito: AFP

Desde esta semana, los inmigrantes que opten por la residencia permanente en Estados Unidos, busquen cambiar su estatus o aspiren a un visado estarán sujetos al escrutinio del Gobierno de Donald Trump para determinar si usa o puede llegar a requerir en el futuro de beneficios públicos para subsistir.

La denominada norma de 'carga pública' empieza a aplicarse después de dos fallos del Tribunal Supremo que dieron marcha atrás a sendas decisiones de cortes de los estados de Nueva York, California, Washington, Illinois y Maryland que bloqueaban su entrada en vigor en octubre pasado.

Lea también: Porcentaje de visas de EE. UU. negadas a Colombia va en aumento

La polémica reglamentación, sin embargo, tiene pendiente varias demandas en contra.

Estas son las preguntas clave sobre esta norma:

¿Quién es una carga pública?

Según Catalina Sol, directora ejecutiva de la Clínica del Pueblo, la 'carga pública' es una prueba que se aplica a quienes soliciten residencia permanente, también llamada "green card". "Es una regla muy antigua, tiene más de 100 años y su objetivo es asegurarse que uno no se va a convertir en una carga para el Estado", detalló.

¿Cuál es el principal cambio?

"Ahora lo que cambia es qué se considera para determinar si uno se va a convertir en una carga", agregó. Principalmente, la norma aumenta la lista de beneficios públicos que las autoridades tendrán en consideración. No obstante, la experta aclara que la norma no debe afectar a los solicitantes, ya que para optar a la mayoría de programas de beneficios públicos federales se requiere que la persona lleve cinco años como residente permanente.

"Nosotros entendemos que esta es una regla nueva diseñada realmente para asustar a las personas que sí son elegibles para que se desenrolen de los programas y que no sigan participando en ellos, aunque tienen derecho a ellos", sostuvo.

Lea también: Errores comunes a la hora de tramitar visas a EE. UU.

¿Qué beneficios cuentan y cuáles no?

Sol explicó a Efe que anteriormente se evaluaba si "la persona había recibido principalmente asistencia financiera de parte del Estado".
Esto incluía subvenciones en efectivo y si la persona había permanecido durante cierto tiempo en instituciones de salud por problemas médicos.

Con la nueva norma también se considerará:

  • El programa de asistencia nutricional, ciertas ayudas a la vivienda, la de salud, (excepto para menores de 21 años y mujeres embarazadas y hasta 60 días después del parto) y ayudas financieras en efectivo.

¿Cuáles son los beneficios excluidos?

Seguro médico para niños, programas de nutrición para mujeres y niños, de educación, capacitación laboral, ciertas subvenciones a la vivienda, servicios de cuidado de niños, asistencia energética para familias de bajos ingresos, la ayuda de emergencia para catástrofes, el cuidado infantil temporal y ayuda para la adopción.

¿Quiénes no son afectados por esta norma?

(Fuente: Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, USCIS)

  • Refugiados.
  • Solicitantes de asilo.
  • Personas amparadas bajo la Ley de Ajuste de Estatus para Cubanos.
  • Personas amparados bajo la Ley de Ajuste de Estatus para nicaragüenses y Ayuda para Centroamérica (NACARA).
  • Personas amparadas bajo la Ley de Equidad para Refugiados haitianos (HRIFA).
  • Solicitantes y poseedores de una visado T (víctimas de trata).
  • Solicitantes y poseedores de visado U (víctimas de actos criminales).
  • Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), entre otros.

Posibles consecuencias

Catalina Sol advirtió de que hay inmigrantes que ya cuentan con la ciudadanía que han expresado su temor a que se les pueda retirar si acceden a beneficios públicos y que hay residentes permanentes que temen que les afecte al solicitar la nacionalidad.

"Ninguna de esas cosas son ciertas", puntualizó Sol, pero lanzó una advertencia a largo plazo: "Uno de cada cuatro niños en este país tiene un papá o mamá inmigrante" que pueden desvincularlos de programas de comida o de atención a la salud.

"Esa es toda una generación que podría quedar desprovista de cosas básicas que se necesitan para su calidad de vida: alimentación, vivienda, salud", afirmó.


Temas relacionados

Estados Unidos

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
Nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe



Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.