En EE.UU., tres presidentes han enfrentado proceso de destitución

Tras los juicios políticos, ningún mandatario fue destituido.
Bill Clinton
Bill Clinton Crédito: AFP

Antes de Donald Trump, otros tres presidentes estadounidenses enfrentaron procedimientos de juicio político. Ninguno fue cesado por éstos, aunque Richard Nixon renunció en lugar de ser sometido al "impeachment".

Lea aquí: No hice nada malo: Trump ante temor de que sea aprobado un juicio político

1868: Johnson se salva por un voto

El impulso del presidente demócrata Andrew Johnson para la reconstrucción después de la Guerra Civil estadounidense, incluso mediante la reintegración de los estados del sur a la Unión, lo puso en conflicto con el Congreso.

El Congreso vetó toda su legislación, incluidos los "Códigos Negros", leyes racistas votadas por representantes del Sur.

En un callejón sin salida, Johnson despidió a su secretario de guerra, lo que provocó que el Congreso iniciara un proceso de destitución, el primero en la historia de Estados Unidos.

El 24 de febrero de 1868, la Cámara de Representantes votó 11 artículos para el juicio político, en particular por su intento de reemplazar a un titular designado por el Senado.

Pero después de un juicio de varias semanas, en mayo el Senado quedó a un voto de la mayoría de dos tercios requerida para una condena.

Le puede interesar: Famosa actriz planeó convencer a Trump sobre el clima con "voluptuosas" activistas

Johnson permaneció en el cargo pero perdió la apuesta de su partido para postularse para las próximas elecciones, ingresando al Senado cinco años después.

1974: Nixon renuncia antes del juicio político

Durante la campaña de reelección del presidente republicano Richard Nixon en 1972, intrusos ingresaron a la sede demócrata en el edificio Watergate en Washington para robar documentos.

La operación fue un fracaso, los ladrones resultaron atrapados y el escándalo se develó en famosos informes de investigación del periódico The Washington Post.

Nixon intentó encubrir su participación. Pero el 24 de julio de 1974, la Corte Suprema de Estados Unidos le ordenó que entregara grabaciones clandestinas de sus conversaciones privadas en la Oficina Oval, lo que proporcionaba la prueba de que él y sus principales asesores habían participado en un elaborado encubrimiento del crimen.

El 30 de julio, el Comité Judicial de la Cámara aprobó tres artículos para el 'impeachment': obstrucción de la justicia, abuso de poder e intento de impedir el proceso de destitución desafiando las citaciones del comité para recabar evidencias.

Antes de que los artículos pudieran ser considerados por la Cámara de Representantes, que seguramente habría votado por su destitución, Nixon renunció el 9 de agosto.

1999: Clinton absuelto

En 1998, el presidente demócrata Bill Clinton negó bajo juramento una relación sexual con Monica Lewinsky, una exbecaria de la Casa Blanca de casi la mitad de su edad.

Al principio, Lewinsky también negó cualquier relación inadecuada, pero luego admitió haber tenido una aventura amorosa, como finalmente lo hizo Clinton. Esto condujo a llamados a juicio político por mentir bajo juramento y tratar de ocultar el asunto.

Le puede interesar: El "impeachment" a Trump y sus inciertos efectos sobre elecciones de 2020

Del 12 al 13 de diciembre de 1998, el Comité Judicial de la Cámara, votando casi exclusivamente según las líneas del partido, aprobó cuatro artículos para el juicio político: dos sobre perjurio, un tercero sobre obstrucción de la justicia y un cuarto sobre abuso de poder.

El 19 de diciembre, la Cámara de Representantes votó por la destitución con base en solo dos artículos: perjurio ante un gran jurado y obstrucción de la justicia.

Sin embargo, en la votación del Senado el 12 de febrero de 1999, los 45 senadores demócratas se mantuvieron unidos contra los 55 republicanos para bloquear una votación de dos tercios para su condena.

Clinton permaneció en su puesto hasta el final de su mandato en 2001.


Temas relacionados

Huracán

Los severos daños que causará el huracán Melissa en el Caribe: “Lluvias serán catastróficas”

Un avión caza huracanes dimensionó la magnitud del huracán Melissa, que impactaría de lleno a Jamaica y Cuba.
Jamaica será el país que recibirá las peores consecuencias del huracán Melissa



Jamaica teme una destrucción masiva al acercarse el gigantesco huracán Melissa

El huracán también amenaza el este de Cuba, el sur de las Bahamas y el archipiélago de Turcas y Caicos.

Retiran toallitas desmaquillantes del mercado en Estados Unidos por riesgo de peligrosa bacteria

La FDA emitió una alerta sanitaria tras detectar una bacteria resistente en productos Neutrogena, lo que pone en duda los controles de calidad.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero