El S&P 500 se desploma y estas son las razones
Moody’s rebajó la calificación crediticia de EE. UU., lo que impactó a Wall Street y elevó los rendimientos de bono.

Las principales acciones de Wall Street cayeron este lunes tras la decisión histórica de la agencia calificadora Moody’s, que rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a Aa1, alineándose con otras agencias como Fitch. Esta noticia generó preocupación en los mercados, provocando un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro y una reacción negativa inicial en los principales índices bursátiles: el Dow Jones bajó 17 puntos (menos del 0,1 %), el S&P 500 cayó 0,3 % y el Nasdaq Composite retrocedió 0,5 %.
La rebaja se debe al creciente déficit presupuestario del gobierno estadounidense y al elevado nivel de endeudamiento, lo que ha puesto en duda su tradicional estatus como el prestatario soberano más confiable del mundo.
Le puede interesar: Dólar hoy en Colombia abrió a la baja; analistas proyectan precio en el que se mantendrá
Sin embargo, para algunos analistas, el impacto no será tan profundo ni duradero. Mark Haefele, de UBS Global Wealth Management, aseguró que se trata más de un “riesgo de titulares que de un cambio fundamental”. Y aunque la rebaja generó nerviosismo, el mercado mostró señales de recuperación a lo largo de la jornada.

“No habrá recesión en Estados Unidos”: Henry Amorocho
Desde Colombia, el profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, analizó este panorama en diálogo con La FM de RCN Radio y ofreció una visión integral de los factores que inciden actualmente en los mercados financieros internacionales.
Según Amorocho, la reciente caída del S&P 500 es un fenómeno natural del mercado, luego de un periodo de casi 20 días consecutivos al alza. “El índice del S&P 500 presenta un fenómeno natural de mercado porque venía subiendo, y esa tendencia tenía que buscar mínimos”, explicó.
El académico también subrayó que tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, el mercado ha cambiado su enfoque: “Ahora se va a concentrar más bien en el crecimiento económico y en los datos reales de Estados Unidos”, lo cual podría dar paso a una mayor estabilidad, tanto del dólar como de los mercados bursátiles.

Además, Amorocho descartó la posibilidad de una recesión en las principales economías del mundo. “No va a haber recesión en Estados Unidos, no va a haber recesión en China. A veces se piensa que China está más golpeada porque no muestra todos sus datos, pero Estados Unidos sí, y no está mostrando dificultades graves”, afirmó.
Petróleo, dólar fuerte y nuevas prioridades de inversión
El profesor también se refirió a otros factores que afectan la dinámica económica, como el comportamiento del petróleo y la política de tasas de interés en EE. UU. “El precio del petróleo va a estar muy volátil, pero eso puede fortalecer el dólar”, dijo.
Le puede interesar: Bogotá Fashion Week 2025 no solo es una pasarela, es evento para hacer negocios: Ovidio Claros
Asimismo, señaló que Estados Unidos está redirigiendo su interés hacia sectores estratégicos como la energía, la agricultura y la tecnología. “Cada vez está prefiriendo el mercado del petróleo para invertir, quiere incentivar su industria y sus exportaciones”, explicó Amorocho.
Frente a la política monetaria, destacó que las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre mantener las tasas de interés, “dan la sensación de sostenibilidad”. Esto, en su opinión, podría consolidar un “dólar fortalecido y un mercado bursátil con algo de rentabilidad, aunque no del tipo especulativo que se vio en semanas anteriores”.