El genocidio en Armenia, una veintena de países lo reconocen

La cámara baja del parlamento alemán (Bundestag) votó una resolución que reconoce el genocidio armenio, foco de tensión con Ankara.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Las matanzas y deportaciones de armenios entre 1915 y 1917 en el Imperio otomano causaron 1,5 millones de muertos, según los armenios, y entre 300.000 y 500.000, según Turquía, que se niega a calificarlo de genocidio.

Los armenios estiman que las tropas del Imperio otomano mataron a 1,5 millones de miembros de su comunidad durante la Primera Guerra Mundial. Ankara se opone al término de genocidio y asegura que una guerra civil en Anatolia acompañada de una hambruna fue la responsable de la muerte de entre 300.000 y 500.000 armenios y de otros tantos turcos.

Los enfrentamientos con los turcos comenzaron a finales del siglo XIX. Entre 100.000 y 300.000 armenios fueron víctimas de matanzas en 1895-1896, según fuentes armenias.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano era aliado de Alemania y del Imperio austrohúngaro. En cuanto empezó a sufrir numerosas bajas en los combates en las provincias armenias, echó la culpa de ello a los armenios.

El 24 de abril de 1915 se detuvo a miles de armenios bajo sospechas de que eran hostiles al gobierno central. El 26 de mayo de ese año, una ley especial autorizó las deportaciones "por motivos de seguridad interior", y el 13 de septiembre del mismo, otra ordenó la confiscación de sus bienes.

La población armenia de Anatolia y Cilicia (región que pasó a formar parte de Turquía en 1921), considerada un "enemigo interior", fue enviada en exilio hacia los desiertos de la Mesopotamia turca. Muchos de ellos fueron abatidos cuando viajaban o en sus campamentos.

Murieron quemados vivos, ahogados, envenenados o por el tifus, según informes de diplomáticos extranjeros y de agentes de inteligencia de entonces.

El 30 de octubre de 1918, el Imperio otomano se rindió a las fuerzas de la Triple Entente (Reino Unido, Rusia y Francia). Fue desmantelado en 1920.

Turquía reconoce que hubo matanzas y que muchos armenios murieron cuando eran deportados. Pero afirma que fue una represión contra una población culpable de colaboracionismo con el enemigo ruso durante la Primera Guerra Mundial, y que decenas de miles de turcos murieron a manos de los armenios.

Una veintena de países reconocen el genocidio armenio.

Uruguay fue el primer país del mundo en reconocerlo, en 1965. Le seguirían entre otros los parlamentos de Rusia (1994), Holanda (1994), Grecia (1996), Francia (2001), Italia (2001), Suiza (2003), Canadá (2004), Argentina (2005), Suecia (2010) o Bolivia (2014).

El parlamento europeo lo reconoció en 1987.

Votaciones

Votaciones en Argentina: Milei vota en las legislativas, primer desafío electoral de su Gobierno

De buen semblante y acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario emitió su voto y posó para los medios, antes de retirarse, sin dar declaraciones a la prensa.
Al salir del edificio universitario, saludó y se sacó fotos con algunos seguidores que se acercaron al lugar.



El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.

EE. UU. y China alcanzan un "acuerdo preliminar" en Malasia antes de la reunión entre Trump y Xi

Además, el representante comercial del país norteamericano, Jamieson Greer, indicó que ambas delegaciones habían trabajado en los "últimos detalles" de un posible acuerdo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.