Ecuador se niega a despenalizar el aborto en caso de abuso sexual

El Parlamento aprobó entre otras cosas el uso del cannabis medicinal y la salida del país de la Unasur.
Aborto en Colombia
65% de colombianos aprueba la legalización del aborto, según la primera Encuesta de Percepción Sobre la Interrupción de Embarazo. Crédito: Ingimage

La Asamblea Nacional de Ecuador rechazó ampliar los casos en los que se puede abortar en el país, entre ellos para los casos en que la gestante haya sido violada, en el marco de una reforma al Código Integral Penal (COIP).

Lea aquí: ¿Cuáles serían las consecuencias de un Brexit sin acuerdo?

"Con 65 votos afirmativos, el Pleno 611 de la Asamblea Nacional no aprueba las reformas al COIP referentes al aborto no punible", indicó el Legislativo ecuatoriano en Twitter.

Con ello niega la moción que abogaba por despenalizar el aborto por violación y mantiene la actual legislación vigente.

La reforma planteada y que se votó en diferentes bloques tenía por objeto modificar 45 artículos del COIP, crear otros 17 e introducir seis disposiciones transitorias generales y una final. Sin embargo, en lo respectivo al aborto, el Código Orgánico Integral Penal no se moverá un ápice.

La propuesta rechazada formulaba que las mujeres pudieran acudir a la práctica del aborto en caso de violación, estupro, inseminación no consentida, mal formación del feto e incesto.

En Ecuador el aborto es legal solo cuando se encuentra en riesgo la vida o la salud de la gestante y cuando se presenta un embarazo resultado de una violación a una mujer con discapacidad mental.

En este caso, la persona que haga abortar a una mujer que haya consentido en ello, de acuerdo a la legislación vigente, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Asimismo, la mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, es susceptible de ser sancionada con una pena privativa de libertad de seis meses a dos años.

Más de 20.000 niñas menores de catorce años parieron en Ecuador entre 2008 y 2018, de acuerdo con datos oficiales.

Según las ONG que trabajan sobre la materia, todas fueron atendidas en el sistema de salud y la única respuesta que recibieron fue la de continuar el embarazo y su consiguiente maternalización.

El 80 por ciento de los casos fueron fruto de abusos sexuales en el entorno familiar, en la escuela o en su comunidad religiosa.

Sí al cannabis medicinal y al retiro de Unasur

Con 85 votos a favor, el pleno número 611 de la Asamblea aprobó las reformas planteadas referentes a sustancias sujetas a fiscalización.

De esta manera, y gracias a la reforma aprobada, se permitirá la producción, comercialización, distribución, uso y consumo del cannabis para usos medicinales o terapéuticos en el país.

Respecto a Unasur, se aprobó la salida del país de ese organismo regional al considerar que este incumplió con los objetivos de integración para el cual fue creado y que hubo intereses de varios Gobiernos en emplearlo como plataforma ideológica.

Con 79 votos a favor, 36 en contra, 4 abstenciones y ningún voto nulo, la Cámara legislativa dio el visto bueno al informe que había sido elaborado por la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea y que aguardaba la ratificación del pleno del Parlamento.

Se ahonda entonces la crisis en Unsaur, sobre todo por las posiciones encontradas sobre la crisis venezolana. Ecuador se suma entonces a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Colombia que desde 2018 suspendieron su participación y financiación.

Tras la ratificación del pleno de la Asamblea, el resultado deberá ser enviado al presidente de la República, Lenín Moreno, antes de que el mandatario anuncie formalmente la salida del organismo continental, medida que cuenta con un lapso de seis meses para que se formalice.

Le puede interesar: Brasil usará dinero recuperado de la corrupción para la Amazonía

La organización cuenta con una sede física y en desuso que se encuentra en la Mitad del Mundo, al norte de Quito, aunque Moreno anunció que el edificio se convertirá en una universidad indígena.


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU. por sanciones económicas y violaciones de derechos.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.