Breadcrumb node

Delegaciones de 170 países se reúnen en Ginebra para tratar la contaminación por plásticos

Delegaciones de 170 países se reúnen en Ginebra para crear un tratado internacional sobre la contaminación por plásticos.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 14, 2025 - 10:13
Crisis ambiental para 2025 - Plásticos
Greenpeace alerta sobre desafíos ambientales críticos en Colombia para 2025 y exige acciones inmediatas.
Greenpeace

Entre el 5 y el 14 de agosto, delegaciones de más de 170 países y 600 organizaciones se reúnen en Ginebra, Suiza, para avanzar en la creación de un instrumento jurídico internacional, vinculante y ambicioso que aborde la contaminación por plásticos en todas sus etapas.

Las discusiones incluyen acciones sobre producción, consumo y gestión de residuos, limitaciones a productos problemáticos, fortalecimiento de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), impulso al ecodiseño y transición justa para los trabajadores del reciclaje informal. También se plantean incentivos económicos que favorezcan una economía circular. Esta sesión es considerada clave, ya que podría ser la última ronda de negociaciones antes de la aprobación del tratado.

Le puede interesar: Atentado contra Julio César Triana: Congresista pide un plan de choque de seguridad

Uno de los puntos más debatidos es la reducción de la producción de plásticos vírgenes. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sin recortes significativos no será posible frenar la crisis ambiental, sanitaria y climática. El plástico, derivado del petróleo, podría triplicar su producción para 2060, lo que pondría en riesgo los compromisos climáticos internacionales y el derecho a un ambiente sano.

Actualmente, solo el 9% del plástico producido en la historia ha sido reciclado. El etiquetado como “reciclable” no asegura su procesamiento, por lo que se requiere una corresponsabilidad empresarial en la recuperación y gestión de los productos, así como en el financiamiento de la infraestructura necesaria. Los esquemas REP son vistos como esenciales para lograrlo.

La salud humana también está en el centro de las preocupaciones: se han detectado microplásticos en sangre, pulmones, intestinos, placenta y leche materna, además de aditivos con posibles efectos sobre el sistema hormonal y vínculos con enfermedades graves. En este contexto, Colombia participa en las negociaciones con el acompañamiento de organizaciones como la Fundación MarViva, que promueve un enfoque regional coordinado y apoya la transición hacia una economía circular.

Más noticias: Petro menciona posible reelección en evento en Bahía Solano, Chocó

Cada año, 14 millones de toneladas de plástico llegan al océano, afectando gravemente a la fauna marina y los ecosistemas. El objetivo del tratado es combinar reducción, circularidad y diseño sostenible para proteger la salud de las personas y del planeta.

Fuente:
Sistema Integrado de Información