Breadcrumb node

¿Cuáles países se han salido de la Ruta de la seda y por qué?

Italia, Panamá y otros países han abandonado la Ruta de la Seda por desequilibrios comerciales, baja inversión china o presiones geopolíticas.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 16, 2025 - 12:31
Ruta de la Seda
La Nueva Ruta de la Seda fue una iniciativa impulsada por Xi Jinping en 2013.
Pixabay y AFP

Colombia dio un importante paso para estrechar sus vínculos con China al ingresar a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, lanzada por Xi Jinping en 2013.

Con esta estrategia, el gigante asiático busca mejorar la conectividad global para facilitar el comercio entre Asia, Europa, África y América Latina. Según la BBC, la iniciativa ha superado el billón de dólares en inversiones chinas.

Le puede interesar: Estados Unidos se opone a financiamiento de empresas chinas en América Latina: exministra Ángela María Orozco analiza impacto en Colombia

Entre los proyectos emblemáticos se encuentran la red ferroviaria de 13.000 kilómetros que conecta Yiwu, en China, con Madrid, en España; y el puerto de Chancay, en Perú, un megaproyecto de casi 1.000 hectáreas diseñado para fortalecer la conexión comercial entre la región y Asia a través del Océano Pacífico.

Actualmente, 146 países hacen parte de la iniciativa, 21 de ellos en América Latina, incluyendo a Colombia. Entre los participantes se encuentran: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Petro y Xi Jinping
Colombia ingresó oficialmente a la Nueva Ruta de la Seda por iniciativa del gobierno de Gustavo Petro.
Presidencia

Países que han abandonado la Ruta de la Seda

Aunque formar parte de la Nueva Ruta de la Seda puede representar un impulso comercial, algunos países han optado por retirarse o replantear su participación debido a tensiones políticas o a la incertidumbre sobre las condiciones impuestas por el gobierno chino.

Un caso destacado es el de Italia, que se unió en 2019 y decidió abandonar la iniciativa en 2023. Aunque no fue el primer país europeo en adherirse, sí fue el primer miembro del G7, lo que generó preocupación entre sus socios internacionales.

La primera ministra, Giorgia Meloni, lideró el retiro de Italia. Su gobierno argumentó un desbalance comercial: mientras China representaba el 25 % de las exportaciones italianas, las importaciones chinas al país llegaban al 80 %.

Además, según la BBC, la inversión china en Italia cayó de 650 millones de dólares en 2019 a 33 millones en 2021.

Giorgia Meloni
Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, encabezó la salida del país de la Nueva Ruta de la Seda en 2023.
AFP

Otro ejemplo es Panamá, que ingresó a la iniciativa en noviembre de 2017 durante el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019) y anunció su salida en febrero de 2025. Expertos atribuyen esta decisión a presiones del gobierno de Donald Trump.

El actual presidente panameño, José Raúl Mulino, cuestionó los resultados de esa adhesión: “¿Eso qué ha traído para Panamá en todos estos años? ¿Cuáles son las grandes cosas que esa ‘Belt and Road Initiative’ ha traído al país?”, expresó.

Le puede interesar: El movimiento de Trump que frenaría obras chinas en Colombia

Países que evalúan su permanencia

Algunos miembros de la iniciativa han comenzado a reconsiderar su participación. Tal es el caso de Lituania, Estonia y Letonia, en especial Lituania, que ha tenido roces diplomáticos con China.

En América Latina, también hay señales de duda. Argentina, Uruguay y Chile están evaluando su permanencia y los compromisos derivados de su adhesión a la Ruta de la Seda.

Fuente:
Sistema Integrado Digital