Corte IDH atenderá el primer caso de criminalización por aborto

Manuela fue condenada a 30 años de prisión por un aborto involuntario, y murió por cáncer no tratado, esposada a la camilla de un hospital.
El caso de Manuela, presa en El Salvador por aborto involuntario, llega a la Corte IDH
El caso de Manuela, una mujer que murió presa en El Salvador por aborto involuntario, llega a la Corte IDH Crédito: Cortesía Agrupación Ciudadana por el Derecho al Aborto

El caso de Manuela, una salvadoreña que murió cumpliendo una condena de 30 años de cárcel por homicidio, cometido supuestamente al abortar, llega este miércoles a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ante ese tribunal, las organizaciones litigantes en el caso pedirán que el Estado de El Salvador adopte medidas para una reparación integral a la mujer y a su familia, y que se reconozca el hecho como una violación a los derechos humanos.

El caso de Manuela es el primero de este tipo llevado a la Corte IDH, con sede en Costa Rica, entidad que conocerá lo sucedido entre el miércoles y el jueves en una sesión virtual.

El expediente fue presentado por el Centro de Derechos Reproductivos, bajo la dirección regional de la colombiana Catalina Martínez, y la Agrupación Ciudadana por la Despenalización de Aborto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en 2019 envió el caso a la Corte IDH tras considerar que El Salvador violó los derechos humanos de Manuela.

La activista Morena Herrera señaló este martes en una conferencia de prensa virtual que se pedirá que se "establezcan medidas" para que "El Salvador tenga que cumplir con diferentes responsabilidades, por una parte aspiramos a que pueda reconocer su responsabilidad en un acto público y pueda restablecer la dignidad de Manuela".

"Al dignificar la figura de Manuela también se va a dignificar la figura de muchas mujeres que han transitado del hospital a la cárcel (...) consideramos que es importante esa reparación moral, no solo para la imagen de Manuela y su dignidad como víctima, sino como parte de la reparación moral a su familia por el sufrimiento causado", agregó Herrera.

Le puede interesar: La covid-19 empeora una situación ya dramática de violencia contra mujeres: OMS

Las litigantes aspiran a una "reparación integral, que se garanticen sus derechos (a la familia) y medios para restablecer sus proyectos de vida" añadió la activista.

También buscan asegurar tratamiento médico y psicológico para los hijos de Manuela y que puedan recuperar las posibilidades de tener un proyecto de vida digna.

Herrera, de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, aclaró que no están "haciendo una demanda millonaria", sino que aspiran "a que la familia tenga una vida digna, unas condiciones básicas y dignas".

El caso

Manuela, según relató Sara García de la Agrupación Ciudadana, "vivía en situación de pobreza en una zona rural y no podía leer ni escribir".

En febrero de 2008, explicó García, Manuela estaba en un río "lavando ropa y sufrió una caída. Al día siguiente comenzó a sentir un fuerte dolor pélvico y abdominal, presentaba una emergencia obstétrica, expulsó un feto y se desmayó".

Se trataba de un parto prehospitalario a causa de "su precaria salud y su familia la trasladó a un hospital público en busca de ayuda" añadió la activista.

En el hospital, a pesar de su grave estado de salud, el personal médico la denunció por el supuesto delito de aborto y la Policía la esposó a la camilla y la interrogó sin la presencia de un abogado, según su defensa.

García agregó que la familia de Manuela fue "obligada a declarar sin saber lo que pasó y el papá de Manuela fue obligado a que pusiera su huella en un documento en el que denunciaba a su propia hija".

Manuela, que padecía de un cáncer linfático "no fue tratada adecuadamente", agregó García. La mujer fue condenada a 30 años de prisión en agosto de 2008 y en abril de 2010 murió esposada a una cama de un hospital público según la defensa.

Le puede interesar: Estados Unidos acusa al presidente de Honduras colaborar con un supuesto narcotraficante

Manuela tenía 31 años cuando fue condenada y 33 años cuando falleció. Dejó en la orfandad a dos hijos que actualmente tienen 21 y 19 años.

En El Salvador, las mujeres que sufren complicaciones del embarazo que dan lugar a abortos espontáneos y mortinatos son habitualmente sospechosas de haberse practicado un aborto, prohibido en todas las circunstancias y tipificado como homicidio agravado, cuya pena de cárcel es de 30 años.

Tras los dos días de audiencia, se espera que los jueces se tomen entre seis meses y un año para dictar sentencia.


Estados Unidos

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.
Freepik



Trump se reúne con Lula da Silva en Malasia y anuncia avances hacia un acuerdo comercial con China

El mandatario estadounidense se reunió este domingo en Kuala Lumpur con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.