Breadcrumb node

Capilla Sixtina sin conexión: bloquean señales y usan tecnología anti láser antes del cónclave

Vaticano refuerza seguridad con ciberdefensa global para proteger el Cónclave de espionaje digital y garantizar confidencialidad.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Mayo 1, 2025 - 09:52
Así será la votación para elegir al nuevo papa
Empresas de Italia, Israel y el Reino Unido están prestando asistencia tecnológica
El Vaticano

La elección de un nuevo Papa ya no solo depende del Espíritu Santo, sino también de firewalls, bloqueadores de señal y redes encriptadas. En pleno siglo XXI, la Santa Sede ha decidido reforzar el hermetismo del Cónclave mediante un sistema de ciberseguridad digno de una instalación de inteligencia militar.

Desde el siglo XIII, el secreto absoluto ha sido la piedra angular del Cónclave. Pero hoy, los muros de mármol ya no bastan. El espionaje digital, invisible y silencioso, representa una amenaza real para la confidencialidad del proceso más sagrado de la Iglesia. Por eso, el Vaticano ha transformado la Capilla Sixtina en una zona de exclusión tecnológica total.

Puede leer: Cardenal acusado de abuso se presenta para el cónclave en el Vaticano

Apagón digital: la nueva liturgia del silencio

El Vaticano ha adoptado un modelo de "apagón digital total", una arquitectura pensada para interrumpir por completo cualquier posibilidad de comunicación electrónica dentro del recinto. Sin alterar el rito ancestral, se ha blindado todo lo que lo rodea.

Entre las principales medidas implementadas se encuentran:

  • Bloqueadores de frecuencia (jammers): eliminan toda señal WiFi, Bluetooth o móvil dentro de la Capilla Sixtina.
  • Películas protectoras anti-drone y anti-láser espía: aplicadas sobre los ventanales para bloquear intentos de espionaje óptico o acústico.
  • Barridos electrónicos permanentes: expertos en contramedidas revisan el lugar antes y durante el Cónclave en busca de micrófonos ocultos.
  • Retiro obligatorio de dispositivos electrónicos: todos los cardenales electores deben entregar sus celulares, tablets y relojes inteligentes antes de ingresar.
  • Aislamiento total de redes informáticas: los sistemas internos funcionan desconectados de internet y han sido trasladados a áreas seguras, como la Biblioteca Apostólica.
  • Red de radio encriptada: la Gendarmería Vaticana cuenta con un nuevo canal de comunicación interna cifrada, activado en caso de emergencia.

“La discreción humana ya no es suficiente. El entorno debe ser tecnológicamente hermético”, reconocen fuentes de la Santa Sede. El nuevo paradigma de seguridad eclesiástica se basa en cerrar cada vía de infiltración, incluyendo aquellas invisibles al ojo humano.

Ciberdefensa vaticana: una alianza global sin precedentes

La Santa Sede ha admitido que su estructura interna no era suficiente para enfrentar los desafíos actuales. Por ello, por primera vez en su historia, recurrirá a empresas privadas extranjeras y agencias estatales para blindar digitalmente el Cónclave.

Entre los socios estratégicos figuran:

  • Cip (Reino Unido): expertos en cifrado para gobiernos y organismos de seguridad.
  • Radure (Israel): reconocida por su tecnología de defensa activa contra espionaje digital.
  • ACN (Italia): la Agenzia per la Cybersicurezza Nazionale coordina inteligencia cibernética y respuesta ante ataques.

La infraestructura de seguridad es híbrida: incluye hardware interno aislado y soporte externo en tiempo real. El sistema monitorea tráfico de datos, simula escenarios de crisis y detecta intrusiones con inteligencia artificial.

De actualidad: El papa que falleció antes de asumir en el cargo: fue elegido en un cónclave

El Vaticano como blanco geopolítico

Los recientes ciberataques al sitio oficial Vatican.va encendieron las alarmas en Roma. En 2022, el portal fue intervenido tras declaraciones del Papa contra la invasión rusa en Ucrania. En 2024, volvió a ser atacado durante la visita de Olena Zelenska, primera dama ucraniana.

Los hackers lograron interrumpir el acceso y alterar servicios internos. Aunque no se identificaron responsables de forma concluyente, las técnicas utilizadas y los mensajes publicados sugieren una motivación política relacionada con Moscú.

Un informe interno reveló que el 90% de los sitios web vaticanos no utilizaban protocolos seguros (HTTPS), lo que facilitaba la interceptación de datos. Esto llevó a la adopción urgente de nuevas normas y defensas, en una carrera contra el tiempo para proteger no solo la integridad del Cónclave, sino también la imagen y soberanía de la Iglesia.

Fuente:
Sistema Integrado de Información