Así están afectando los aranceles de Trump a empresas de Estados Unidos
Los aranceles impuestos por Trump elevan costos y presionan a empresas estadounidenses, que enfrentan aumentos de precios y reducción de productos.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió imponer nuevos aranceles a las importaciones, especialmente a los productos chinos, se ha desencadenado un aumento generalizado de precios que afecta tanto a empresas como a consumidores.
Las cargas arancelarias, del 10 % a todas las importaciones y del 30 % a los productos chinos, encarecen artículos de uso cotidiano como electrodomésticos, herramientas eléctricas, coches y colchones. Incluso, la Reserva Federal estima que estos gravámenes contribuyeron en 0,3 % al alza de la inflación en el país en lo que va del año, según reportó CNN.
Le puede interesar: Trump prometió precios bajos, pero Walmart incrementa costos por aranceles
Este escenario ha llevado a muchas empresas a trasladar el aumento de precios a los consumidores finales o a eliminar productos de su catálogo.

Además de la dificultad que generan los nuevos aranceles, las tensiones políticas con Trump complican aún más la situación. Por ejemplo, Trump amenazó a Mattel tras anunciar un alza de precios; algo similar ocurrió cuando Amazon consideró mostrar el impacto de los aranceles en sus precios.
Por estas razones, las compañías han optado por subir directamente los precios sin comunicar un motivo aparente a sus clientes.
Stanley Black & Decker (dueña de marcas como Dewalt y Craftsman) aplicó aumentos de un dígito alto y planea más incrementos. Yeti elevó los precios de algunos productos hasta un 22 %. Avocado Green Mattresses incrementó el precio de sus colchones un 6 %. Therabody aumentará hasta un 15 % sus dispositivos de masaje. UPPAbaby ajustó los precios de cochecitos y sillas de auto.
Otras empresas, en lugar de aumentar precios o adicionalmente a ello, han optado por reducir su catálogo de productos. Un ejemplo es Abacus Brands, fabricante de juguetes, cuyo CEO, Steve Rad, explicó que no pueden triplicar el precio de un juguete y esperar que se venda, por lo que planean eliminar cerca de la mitad de sus 85 productos este año, enfocándose en los más exitosos.

“No puedo tomar un artículo de US$ 29,99 y ponerlo a US$ 50 y esperar que la gente lo compre”, afirmó Rad. Explicó que Abacus decidió mantener el precio de su producto estrella, Pixicade, en US$ 29,99, pero eliminará cerca de la mitad de los productos de la marca en 2025. “Nuestra estrategia de importación ahora se centra plenamente en los productos que han demostrado ser ganadores”.
Le puede interesar: Alerta para viajeros en Miami: nuevo requisito para volar desde 2025
Otro ejemplo de compañía que encarece sus productos es Walmart. “Haremos todo lo posible por mantener nuestros precios lo más bajos posible, pero... no podemos absorber toda la presión dada la realidad de los estrechos márgenes minoristas”, afirmó el CEO, Doug McMillon.
De todas formas, Walmart mantiene un desempeño sólido. En el último trimestre, las ventas en tiendas abiertas aumentaron un 4,5 %, impulsadas por su negocio de alimentos y una mayor captación de clientes de altos ingresos, un segmento que la compañía ha fortalecido en los últimos años gracias a sus inversiones en innovación y digitalización.