Argentina: puertas abiertas para quienes quieren producir y restricciones para los que vienen a delinquir

Horacio García, director nacional de Migraciones, habló con LA FM del endurecimiento de la política migratoria en su país.
BuenosAires.jpg
El aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires / Foto de AFP


El Gobierno argentino oficializó, a través de un decreto, el endurecimiento de su política de migración para evitar la entrada de extranjeros que hayan cometido delitos graves y acelerar los procesos de deportación de quienes delinquen en el país.

El Ejecutivo de Mauricio Macri, que tiene en la lucha contra el narcotráfico uno de sus principales objetivos, explica en el texto que hasta ahora, ante hechos de "criminalidad organizada", el Estado ha enfrentado "severas dificultades" para concretar la expulsión de extranjeros por el largo y "complejo procedimiento recursivo".

"Si una persona viene con buenos propósitos, como marca la Constitución, para todos los hombres del mundo de buena voluntad por supuesto que las puertas en Argentina están abiertas. (...) Marcamos una diferencia entre delincuentes y personas que vienen a sumar el esfuerzo cotidiano a los argentinos", explicó el director nacional de Migraciones, Horacio José García.

Entre las causas que impedirán el ingreso de extranjeros se encuentran tener condenas o antecedentes en Argentina o el exterior por tráfico de armas, de personas, de estupefacientes, de órganos o tejidos, o por lavado de dinero o inversiones en actividades ilícitas.

También haber incurrido "en actos de Gobierno o de otro tipo", que constituyan genocidio, crímenes de guerra, terrorismo o delitos de lesa humanidad y de cualquier acto susceptible de ser juzgado por la Corte Penal Internacional.

El decreto incluye además a quienes hayan participado en la promoción con fines de lucro del ingreso ilegal de extranjeros o hayan presentado documentación falsa para obtener beneficios migratorios; y a los que se lucren con la prostitución o hayan sido condenados por corrupción.

Como excepciones, el Gobierno señala que podrá admitir en el país, "únicamente por razones humanitarias, de reunificación familiar o de auxilio eficaz a la justicia" en determinadas condiciones, a los extranjeros que se encuentren en algunos de esos supuestos y los que hayan cometido delitos que en Argentina no excedan los tres años de prisión.

Además, se podrá cancelar una residencia ya otorgada cuando el extranjero, entre otros supuestos, haya sido condenado, dentro o fuera del país, por delitos graves.

Actualmente, según datos oficiales, el número de inmigrantes supone más del 21 % de la población carcelaria -un número que ha crecido en los últimos años-, y respecto a los delitos vinculados al narcotráfico, el 33 % de los presos son extranjeros.

García, que detalló que en 2016 Argentina fue el país de América del Sur que más radicaciones registró -215.000 personas-, señaló que aunque los controles para prevenir delincuentes existían, "no había una política del Poder Ejecutivo" clara, y recordó "el problema grave" a la hora de expulsar a un extranjero: "un proceso eterno con plazos muy amplios".

"Ahora (con la reforma) hacemos un proceso migratorio especial en el cual hay un plazo de tres días de promedio en cada vista. Eso agiliza mucho. Se termina, por ejemplo, con la doble instancia administrativa", aclaró.

Macri adelantó recientemente que se trabajará con otros países para tener un mejor acceso a los antecedentes penales de quienes ingresen a Argentina, y vio necesario agilizar los trámites judiciales de expulsión de un inmigrante condenado.

En este sentido, el Ejecutivo presentó la pasada semana el sistema de Información Anticipada de Pasajeros, que obligará a las aerolíneas a brindar datos sobre antecedentes de los viajeros que llegan al país.

"No podemos permitir que el crimen siga eligiendo la Argentina como un lugar para delinquir", continuó el mandatario, quien además de afirmar que las medidas están encaminadas a evitar los crecientes casos de inseguridad ciudadana, aclaró que lo necesario es recibir gente que quiera "trabajar" y fomentar el desarrollo del país.

No obstante, la vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, rechazó este domingo que exista similitud entre la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, y la de Macri. "Hay que distinguir bien las medidas que tienen que ver con la seguridad, y otra con que Argentina es un país abierto, que siempre va a estar a favor de la diversidad," destacó.

Estos cambios, que según el Gobierno son una iniciativa consensuada con el sector más importante de la oposición, se vienen debatiendo en las últimas semanas, con críticas por parte de algunos opositores y multitud de organizaciones sociales.

Estas últimas acusaron al Gobierno de utilizar datos "sesgados" para "responsabilizar" a los extranjeros del narcotráfico, luego de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijera que llegan "peruanos y paraguayos que terminan matando por el control de la droga".

Tras conocerse el decreto, la sede de Migraciones en Buenos Aires registraba hoy el habitual ajetreo de quienes realizan trámites para renovar su residencia o establecerse en el país, como el peruano Andy Suiza.

"Los trámites son difíciles, porque te piden los antecedentes (penales) peruanos y argentinos, certificado domiciliario que es muy primordial y los 1.060 pesos (66 dólares) que tienes que tener", detalló Suiza a Efe.

La argentina Mirta Oportus se mostró de acuerdo con la decisión del Gobierno. "En el extranjero a nosotros nos piden muchos documentos para poder ir trabajar o estudiar. Por lo tanto, creo que Argentina ha sido muy blando en eso y han llegado muchos inmigrantes y no sabemos bien sus antecedentes, a qué vienen al país", concluyó.

Con información de EFE

Huracán

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.
A primera hora del domingo, Melissa se encontraba a unos 190 kilómetros al sureste de la capital jamaicana, Kingston, y a unos 450 kilómetros al suroeste de Guantánamo, en Cuba



🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.

Tormenta Melissa se convierte en huracán y golpea el Caribe con intensas lluvias

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.