Analista explicó el efecto de la condena de Jair Bolsonaro en Brasil: “Buscaba cambiar instituciones con presión”
El profesor Eduardo Heleno, analista político, recalcó la resistencia de las instituciones brasileras frente al fallo histórico contra Bolsonaro.

El profesor Eduardo Heleno, máster y doctor en ciencias políticas de la Universidad Federal Fluminense, analizó en entrevista con La FM los efectos institucionales de la condena a Jair Bolsonaro y a altos mandos militares en Brasil. Según explicó, la decisión judicial evidencia la capacidad de las instituciones para resistir presiones internas y externas.
Le podría interesar: Fallo histórico: Jueces logran mayoría para condenar a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado
¿Qué implica la condena a Bolsonaro para la democracia en Brasil?
De acuerdo con Heleno, “la sentencia de Bolsonaro y del núcleo globista es un hito porque muestra la resistencia de las instituciones brasileñas a toda la serie de presiones nacionales e internacionales”. El académico subrayó que el fallo también involucra a oficiales de alto rango: “son punidos tres generales y un almirante, lo que afirma que el estado de derecho se aplica a todos en Brasil”.
El especialista recordó que existía “una sensación de impunidad muy grande, especialmente en relación a los militares”, ligada a la ley de amnistía de 1979. Sin embargo, resaltó que la reciente imputación y procesamiento de agentes de Estado por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura marcó un cambio en esa percepción.
Consultado sobre la responsabilidad individual del expresidente, Heleno señaló que “Bolsonaro ha sido un articulador de una organización criminal voltada a crear obstáculos, deslegitimar el proceso electoral y también estaba implicado en un plan para un golpe”. Según dijo, ese plan incluía un intento de asesinato contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez Alexandre de Moraes.
¿La sentencia contra Bolsonaro funciona como una vacuna política?
El profesor explicó que la ministra del Supremo Tribunal Federal, Carmen Lúcia, comparó la decisión judicial con una vacuna para el sistema democrático. En esa línea, indicó que “sí, una especie de vacuna, pero no para los extremistas que siguen a Bolsonaro, sino para todos los extremistas que van a tentar en el futuro”.
Heleno sostuvo que el extremismo ejercido por Bolsonaro afectó durante su mandato la estabilidad institucional: “con su carisma intentaba cambiar todas las instituciones, ejerciendo presión, y con eso las instituciones brasileñas pasaron a lo largo de cuatro años por profundas crisis”.
El académico precisó que, a diferencia de otros presidentes, Bolsonaro reemplazó a los comandantes de las Fuerzas Armadas en 2021, lo que generó fricciones sobre el manejo de la pandemia de COVID-19 y sobre sus intentos de cuestionar la validez de las urnas electrónicas. “Hubo una resistencia interna acerca de las tentativas de Bolsonaro de manipular la idea de urnas electrónicas fraudadas”, dijo.
Más noticias: Brasil no se dejará intimidar por las "amenazas" de EEUU tras condena a Bolsonaro
En cuanto a la reacción de los militares en la etapa final de su gobierno, Heleno relató que “los líderes militares optaron por una salida institucional” y que el alto comando se dividió. Resaltó el papel del general Thomas, quien “ha controlado bien las distensiones internas y ha tentado despolitizar los militares en la transición de Bolsonaro para Lula”.
Finalmente, Heleno concluyó que el aislamiento de los oficiales involucrados en las maniobras del expresidente permitió una salida institucional. En sus palabras, se trató de separar responsabilidades individuales de las institucionales: “se separa la persona física de la persona jurídica”.