Breadcrumb node

Qué es la infidelidad emocional y cómo reconocer las señales a tiempo

La infidelidad emocional genera debate sobre los límites del amor en la era digital y las nuevas formas de conexión en pareja.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 15, 2025 - 22:31
Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que el 74% de las personas considera que la infidelidad emocional puede ser tan dañina como la física.
Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que el 74% de las personas considera que la infidelidad emocional puede ser tan dañina como la física.
Freepik

Durante una emisión de La FM, el comunicador Carlos Marín abordó el tema de la infidelidad emocional, a partir de una conversación que sostuvo con una oyente. En el diálogo explicó cómo las interacciones en redes sociales pueden considerarse una forma de infidelidad, incluso sin contacto físico. “La infidelidad emocional es el arte de ser infiel digitalmente”, afirmó Marín.

¿La infidelidad emocional comienza con un ‘follow’ en redes?

El comunicador relató que la idea surgió después de que una mujer lo abordara para hablar del tema. “Me dijo que hay mucha gente que se las da de juicioso porque no comete una infidelidad física”, señaló. Según Marín, la oyente le explicó que la infidelidad emocional se da cuando existe una conexión afectiva o coqueteo en entornos digitales, sin que haya un encuentro presencial.

Le puede interesar: Psicóloga explica cómo el comportamiento de un jefe puede afectar la salud mental de los trabajadores

En su intervención, el panelista aseguró que existe un estudio, “avalado por el Instituto Internacional de los Likes”, que mide las percepciones sobre este comportamiento. De acuerdo con lo mencionado, “el 83% de los encuestados afirma que seguir a alguien que le gusta en redes sociales no es infidelidad”. El 17% restante, en cambio, considera que sí lo es, dependiendo de la intención y el tipo de interacción virtual.

Las redes sociales se han convertido en un nuevo escenario para las relaciones de pareja y los vínculos emocionales.
Las redes sociales se han convertido en un nuevo escenario para las relaciones de pareja y los vínculos emocionales.
Freepik

Marín preguntó a los demás participantes si seguir a alguien en redes sociales podía considerarse un acto de infidelidad. Tanto el entrevistador como él coincidieron en que “no”, aunque reconocieron que el significado de estas acciones varía entre las parejas. “Depende de las fotos y los videos”, comentó el conductor del programa.

¿Seguir o no seguir a la pareja en redes sociales es una señal de fidelidad?

Durante la conversación, la periodista Eva Rey intervino para compartir su experiencia personal sobre el uso de redes dentro de una relación. “Una amiga me decía que publicaba fotos muy bonitas y su pareja no le ponía likes, pero sí a una señora que nada que ver”, contó. Para ella, ese comportamiento puede generar malestar y dudas sobre el vínculo.

Sin embargo, Rey explicó que en su caso la dinámica es diferente. “Yo no sigo a Matías porque lo tengo en casa. Si me quiere decir te quiero, me lo dice en persona”, expresó. Agregó que no espera manifestaciones públicas de afecto en redes sociales, sino en la vida cotidiana. “Matías no me tiene que decir te quiero por Instagram, me lo tiene que decir en persona”, añadió.

Frente a esto, Marín señaló que para él sí resulta importante mantener una conexión digital con su pareja. “A mí me parece chévere seguir a mi pareja y que mi pareja me siga, porque soy admirador de mi pareja”, comentó. Sin embargo, reconoció que existen diferentes formas de entender la fidelidad y el afecto en el entorno digital.

El conductor concluyó con una frase que resume el debate: “Hoy en día la infidelidad emocional no comienza con un beso, sino con un follow”. Con esta afirmación, planteó que las interacciones virtuales pueden tener un impacto real en las relaciones de pareja y que la frontera entre lo emocional y lo digital sigue siendo motivo de discusión.

Estudios universitarios destacan que la línea entre lo emocional y lo digital es cada vez más difusa en las relaciones modernas.
Estudios universitarios destacan que la línea entre lo emocional y lo digital es cada vez más difusa en las relaciones modernas.
Freepik

Análisis complementario: qué es la infidelidad emocional y cómo reconocer las señales

La infidelidad emocional se entiende como una conexión sentimental o afectiva con alguien que no es la pareja, sin que necesariamente exista contacto físico. Según la Universidad de Harvard, este tipo de vínculo se caracteriza por el intercambio constante de atención, complicidad o apoyo emocional que se desvía del compromiso principal. El 74% de los encuestados en su estudio consideró que este tipo de vínculo puede ser igual de perjudicial que una infidelidad física.

Entre las señales más comunes se encuentran la necesidad de esconder conversaciones, borrar mensajes o minimizar la importancia de una persona específica en la vida digital. También es frecuente que la persona involucrada en una infidelidad emocional compare inconscientemente a su pareja con ese otro vínculo, o experimente culpa al pensar que lo que siente es “solo amistad”.

De acuerdo con la Universidad de Oxford, el origen de la infidelidad emocional suele estar en una carencia afectiva o comunicativa dentro de la relación principal. “Las personas buscan en redes sociales la validación emocional que no sienten recibir en su entorno cercano”, concluye el informe. Este hallazgo coincide con lo discutido por Marín en La FM, cuando señaló que muchos usuarios justifican su comportamiento digital bajo la idea de que “no hay contacto físico”.

Por su parte, la Universidad de California define esta conducta como “una transferencia de energía emocional hacia una tercera persona”. Aunque no implique encuentros presenciales, puede provocar una desconexión progresiva con la pareja, lo que explica por qué algunos consideran que la fidelidad también se mide en términos emocionales y digitales.

Más noticias: “Perder un bebé tiene un impacto físico y emocional incalculable”, experta

En la conversación radial, tanto Marín como Rey reflejaron estas dos perspectivas. Mientras él destacó la importancia de compartir en redes con su pareja como muestra de admiración, ella defendió la privacidad y la comunicación directa como base de la confianza. Ambas visiones, según los estudios, representan dos formas válidas de construir intimidad en la era digital: una centrada en la visibilidad pública y otra en el vínculo privado.

Así, la discusión sobre la infidelidad emocional no se limita a definir qué comportamientos son correctos o no, sino a identificar qué tipo de conexión emocional se cultiva dentro y fuera de las pantallas. En la actualidad, un “me gusta” puede parecer inofensivo, pero, como dijo Marín, “un corazoncito puede marcar el inicio de un conflicto”.

Fuente:
Sistema Integrado Digital