Leche materna, el lazo silencioso que cuida la vida del recién nacido desde el primer instante
La leche materna tiene una composición variable durante la toma, adaptándose a las necesidades del bebé.

La médica familiar Alexandra Vega, especialista en planificación socioeconómica y alta gerencia, aseguró en entrevista con La FM que la leche materna es el alimento ideal para el recién nacido, al contener todos los elementos necesarios para su desarrollo físico e inmunológico.
Lea además: ¿Qué es el cortisol, la hormona del estrés que 'asusta' a muchas personas?
¿Qué beneficios ofrece la leche materna al bebé?
Vega indicó que la leche materna tiene una composición variable durante la toma, adaptándose a las necesidades del menor. “Lo primero que sale es una leche más clara y líquida, que sacia la sed. Luego, una leche con mayor cantidad de proteína que fortalece el crecimiento, y al final, una leche con enzimas digestivas”, explicó.
Según Vega, la diferencia entre la leche materna y las leches industrializadas radica en su origen. “Las leches maternizadas son de origen animal y no suplen las necesidades específicas del ser humano”, afirmó. También subrayó que los casos de alergia a la leche materna son muy bajos y que la mayoría de los niños la toleran adecuadamente.

Sobre la relación entre madre e hijo, la doctora señaló: “La lactancia favorece el vínculo madre-hijo en todos los sentidos, tanto físico como emocional”. Añadió que, además de fortalecer el sistema inmunológico del bebé, ayuda a la madre a controlar el sangrado posparto y a establecer un vínculo de apego con su hijo.
¿Qué hacer cuando la madre no puede dar lactancia materna?
Vega explicó que existen condiciones médicas que impiden la lactancia materna, como el caso de mujeres con VIH. En esos escenarios, recomendó “reforzar el vínculo de otras formas, con contacto físico, mirada y cercanía emocional”.
También destacó la importancia del contacto piel a piel como parte del llamado “plan canguro”. Este método, según la doctora, contribuye a conservar el calor corporal del bebé, disminuir la pérdida de peso y fortalecer el apego, incluso cuando el bebé es sostenido por el padre.
De interés: ¿Hace inmersión en hielo? Conozca los tres riesgos que podría enfrentar si no sigue las recomendaciones
En cuanto a la producción de leche, Vega afirmó que la succión temprana y frecuente es fundamental. “Entre más rápido el bebé succione, más leche se va a producir. La lactancia debe ser a libre demanda”, señaló. También enfatizó en la importancia de una buena hidratación para garantizar una adecuada producción de leche.

Para las madres primerizas, Vega recomendó asistir a cursos psicoprofilácticos, iniciar la succión cuanto antes, mantener un entorno cómodo para lactar, pedir apoyo familiar y considerar la donación de leche materna en caso de excedentes.
Más noticias: ¿Por qué algunas personas no miran a los ojos? Estas son las posibles causas según la psicología
Sobre la donación de leche, la médica explicó que existen bancos en varias ciudades del país donde se analiza, pasteuriza y distribuye la leche a bebés hospitalizados que no pueden ser amamantados. “Donar leche es dar vida”, afirmó Vega, al destacar el caso del Hospital Universitario del Valle, donde este proceso ha reducido la morbilidad y mortalidad neonatal.
Finalmente, Vega invitó a las mujeres a informarse, pedir ayuda y considerar la donación de leche materna como una forma de apoyar a otros recién nacidos en situación crítica.