Este será el próximo puente festivo en Colombia: fecha y detalles
Un nuevo festivo se acerca y millones ya hacen planes. Descubre cuándo será y por qué esta fecha es tan especial para Colombia.

Colombia es uno de los países con más días festivos en todo el mundo, ya que no solo celebra fechas patrias, sino también religiosas. Justamente, acaba de transcurrir una de las conmemoraciones más importantes para el país, cargada de simbolismo e historia: la Batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819.
Desde la promulgación de la denominada Ley Emiliani, los festivos que no caen en lunes se trasladan al lunes siguiente para fomentar el turismo y el descanso (Ley 51 de 1983), de tal manera que los colombianos puedan disfrutar de un “puente festivo”. No es el caso de fechas como el 7 de agosto o el 20 de julio, por la importancia que tienen para la nación.
Le puede interesar: Leche materna, el lazo silencioso que cuida la vida del recién nacido desde el primer instante
Ahora, muchos colombianos se están preguntando cuándo habrá otro festivo en Colombia y si será objeto de la Ley Emiliani, es decir, si se trasladará al lunes siguiente para disfrutar de un fin de semana “largo” de descanso.

Este es el próximo festivo de Colombia
El próximo festivo en Colombia es el 18 de agosto, debido a la celebración de la Asunción de la Virgen María, que es una festividad católica.
Aunque la fecha litúrgica es el 15 de agosto, la Ley Emiliani establece que la fecha se traslade al lunes 18, permitiendo que los colombianos puedan planear un puente festivo.
¿Por qué se celebra la Asunción de la Santísima Virgen María?
De acuerdo con el Vaticano, la Asunción de la Santísima Virgen María es la creencia de que, al finalizar su vida terrenal, María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. En la tradición bizantina se conoce como la “Dormición” de Nuestra Señora. Es un “Nacimiento al Cielo”, donde se reconoce que el cuerpo y el alma de María están glorificados en la presencia de Dios.
Aunque la celebración de la Asunción se remonta al siglo V, la proclamación oficial como dogma de fe no ocurrió hasta el 1 de noviembre de 1950. Fue el Papa Pío XII quien, invocando la luz del Espíritu de Verdad, declaró que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre virgen María, al haber completado el curso de su vida terrena, fue asumida en cuerpo y alma a la gloria celestial.
Le puede interesar: Cuándo será la luna de esturión de 2025 y por qué recibe ese nombre ancestral

El privilegio de la Asunción de María está íntimamente ligado a su condición de Madre de Jesús y a su inmaculada concepción. Según la teología, la muerte y la corrupción del cuerpo humano son consecuencias del pecado. Dado que la Virgen María estuvo libre de pecado, no era conveniente que su cuerpo fuera afectado por la corrupción. Por lo tanto, su asunción en cuerpo y alma al cielo es una manifestación de su pureza y de su unión especial con Dios.
Para los creyentes, la Asunción de María es un signo de consuelo y esperanza segura. Al estar María ya en el cielo en cuerpo y alma, representa el destino final de todos los que están unidos al Señor Jesús en la fe y el amor. Nos recuerda que nuestro cuerpo también es “cosa muy hermosa” y que, como María, nuestra carne será asumida en el cielo. Esto impulsa a los fieles a comprometerse con la historia, viviendo una vida de misericordia y atención a los más débiles, siguiendo el ejemplo del Magníficat.