Breadcrumb node

El machismo como enfermedad cultural: cómo reconocer sus manifestaciones cotidianas

Luis Alberto Torres, autor de '¿Machista yo? En la cuerda floja del patriarcado', explica cómo reconocerlos en la vida cotidiana.

Publicado:
Actualizado:
Domingo, Septiembre 28, 2025 - 20:57
Machismo
Descubre cómo los micromachismos afectan a la sociedad y por qué es fundamental cuestionar el rol masculino.
Freepik

El autor Luis Alberto Torres Álvarez habló en entrevista con La FM sobre su libro '¿Machista yo? En la cuerda floja del patriarcado', en el que aborda los micromachismos desde su experiencia personal como padre y como investigador de las masculinidades. 

Durante la entrevista explicó cómo estas conductas se manifiestan en la vida cotidiana y por qué considera fundamental que los hombres se cuestionen su rol en el sistema patriarcal.

Lea además: Relaciones sin etiquetas: expertos analizan cómo cambia el amor y el compromiso

¿Qué son los micromachismos y cómo afectan a la sociedad?

Torres afirmó que el machismo es “la manifestación de lo que en la academia y en la historia se llama la masculinidad hegemónica”. Según dijo, se trata de una expresión jerárquica y discriminadora del patriarcado que impacta tanto a mujeres como a hombres. “Los machismos son esa expresión violenta, discriminadora que generalmente los hombres ejercen sobre otros hombres, sobre las mujeres y sobre la sociedad en últimas y sobre el planeta”, señaló.

Micromachismos
Entrevista con el autor Luis Alberto Torres Álvarez sobre su libro 'Machista yo? En la cuerda floja del patriarcado', donde aborda los micromachismos y la masculinidad hegemónica.
Freepik

El autor subrayó que este sistema cultural se transmite también a través de los micromachismos, pequeñas prácticas normalizadas que refuerzan la desigualdad. Reconoció que estas conductas pueden ser ejercidas tanto por hombres como por mujeres. “Mi abuela era más machista que mi papá. Ella me decía: ‘Salga a la calle, tenga hartas novias’. Ese es el reflejo de cómo funciona el sistema”, relató.

Para Torres, los micromachismos deben entenderse como parte de un entramado histórico que ha configurado la sociedad por más de 3.000 años. “El patriarcado no se inventó ayer. Es parte del mito fundador de la civilización occidental”, explicó. Añadió que aunque en las últimas décadas se han dado avances importantes en el empoderamiento de las mujeres, aún falta incorporar a los hombres en la transformación cultural.

Lea además: Libido y bienestar: cómo influyen la alimentación, el ejercicio y la salud mental

¿Cómo empezar a cuestionar los micromachismos en la vida cotidiana?

El escritor señaló que el primer paso es la autoobservación. “Lo que propongo es una invitación a los hombres a mirarse a sí mismos”, dijo. En su opinión, el machismo puede compararse con una enfermedad cultural: “Yo creo que es una enfermedad incurable. A menos que nos demos cuenta, como cuando tú tienes una adicción, nunca vas a mirarte profundamente como hombre para ver en dónde esos machismos sutiles te atraviesan”.

Torres recordó que su proceso de reflexión comenzó en la crianza compartida de su hija. Contó que, al asumir labores tradicionalmente asociadas a las mujeres, enfrentó prejuicios sociales. “Empecé a sentir ese cepo y ese prejuicio, incluso de mujeres más que de hombres, por estar ejerciendo eso”, relató. Esa experiencia lo llevó a escribir su testimonio y a compartirlo con otros padres en situaciones similares.

Hombres en familia
Desde el amor que los hombres tenemos que transformar y caer en cuenta de nuestros machismos.
Freepik

El autor insistió en que la transformación debe incluir tanto a hombres como a mujeres. “No vamos a hacer nada aislados. Yo creo que tenemos que como sociedad incluir hombres y mujeres en los procesos de transformación”, afirmó. Para él, el reto está en romper los estereotipos que limitan la participación de los hombres en la paternidad y perpetúan los micromachismos en la vida familiar y social.

Más noticias: Ley del hielo o contacto cero: psicóloga explica cómo impactan la salud emocional de las personas

Torres también advirtió sobre fenómenos recientes que reflejan la crisis de la masculinidad. Mencionó la llamada “manósfera”, espacios digitales en los que algunos hombres culpan a las mujeres de su soledad. “Es terrible lo que está pasando en el mundo en las nuevas generaciones de hombres”, dijo, destacando la urgencia de atender a esta población para evitar que la reacción frente al empoderamiento femenino derive en odio.

Finalmente, resumió su propuesta: “Yo sí creo que esta propuesta es desde el amor. Es desde el amor que los hombres tenemos que transformar y caer en cuenta de nuestros machismos, pero desde luego con las mujeres”. Con su libro, busca motivar a los hombres a revisar su comportamiento cotidiano y a comprometerse con una crianza compartida que rompa con los patrones del patriarcado.

Fuente:
Sistema Integrado Digital