Dónde se encuentra la isla colombiana en la que no se usa dinero y cómo llegar
Una pequeña isla del Caribe colombiano guarda tradiciones únicas y enfrenta grandes desafíos en agua, salud, educación y sostenibilidad.

Cerca de 816 personas viven en una pequeña isla de poco más de una hectárea de extensión, lo que la hace la isla más densamente poblada del mundo. Se trata de Santa Cruz del Islote, que forma parte del archipiélago de San Bernardo, en el golfo de Morrosquillo, conformado por ocho islas más.
En este lugar permanecen intactas algunas tradiciones, como que sus residentes no utilizan dinero para adquirir bienes, sino el trueque.
Le puede interesar: ¿Cómo aprender a ser viudo y enfrentar la vida después de la pérdida?
De acuerdo con la Radio Nacional de Colombia, el origen de este sitio data de unos 200 años atrás. Las historias locales sostienen que muchos pescadores solían pasar la noche en el islote y, como allí no había mosquitos, como el jején, decidieron establecerse definitivamente. Luego comenzaron a rellenar con caracoles, piedras y escombros.

¿Cómo se llega a Santa Cruz del Islote?
Para llegar a la isla más densamente poblada del mundo, se debe hacer un viaje en barco de una hora desde los municipios sucreños de San Onofre y Tolú, o de dos horas desde Cartagena.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la comunidad de Santa Cruz del Islote?
La comunidad enfrenta varios desafíos, entre ellos:
Agua potable: La escasez de agua es un problema crucial. Dependen de la lluvia y la recolección, y en verano la Armada los abastece, aunque no es suficiente. Deben pagar a empresas de Cartagena para que les lleven agua en barcazas.
Gestión de residuos: La basura es un gran problema, exacerbado por el turismo. Los residuos se llevan a la isla cercana de Tintipán para su recolección y traslado a Cartagena, lo que requiere constantes jornadas de limpieza y permisos de la Armada Nacional.
Oportunidades educativas y laborales: Aunque hay un centro educativo hasta bachillerato, las oportunidades para acceder a la universidad son limitadas. Los jóvenes suelen dedicarse al turismo, la pesca o trabajar en hoteles.
Servicios de salud: Cuentan con una enfermera y brigadas de salud ocasionales, pero carecen de una lancha ambulancia para emergencias.
Sostenibilidad del turismo: El turismo, si bien es su principal fuente de ingresos, también contribuye a la contaminación y plantea dilemas éticos, como la existencia de un estanque con tiburones nodrizas para atraer visitantes, una práctica que el líder ambiental Adrián Caraballo no comparte.
Le puede interesar: Tres trucos efectivos para ablandar la carne de gallina

¿Cómo se provee de electricidad y cómo es la situación de salud en la isla?
En cuanto a la electricidad, la isla recibe energía de una planta de combustible y dos conjuntos de paneles solares donados por la embajada japonesa hace ocho años. Sin embargo, a veces surgen problemas técnicos que dejan al islote sin luz durante días hasta que una empresa de Cartagena interviene.
En el ámbito de la salud, hay una enfermera en la isla y se realizan brigadas médicas con el apoyo de la Armada y fundaciones. El centro de salud está bien dotado, pero se subraya la necesidad de una lancha ambulancia para la comunidad, similar a la que existe en Bocachica.