¿Cómo cambió el mundo tras los atentados del 11 de septiembre?

La caída de las Torres Gemelas en Nueva York marcó un antes y un después en la seguridad global.
Torres Gemelas New York
Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, con el puente de Brooklyn en primer plano. Ambas torres del complejo colapsaron después de ser golpeadas por aviones secuestrados. Crédito: Reuters

La emisión habitual de la programación de ese martes fue interrumpida, en todo el mundo, por el anuncio de un accidente: aparentemente una pequeña avioneta se estrelló contra una de las torres gemelas, decían, sin mucha información, los presentadores mientras una columna de humo se desprendía de uno de los edificios más emblemáticos de la Nueva York de entonces .

Y fue en ese momento –mientras los televidentes veían qué ocurría con el accidente y trataban de entender sus causas– cuando apareció en la pantalla otro avión que terminó su ruta chocando contra la segunda torre. Era 11 de septiembre de 2001 y el mundo ya no sería igual.

Los cambios fueron evidentes, incluso, durante esa transmisión: el accidente se convirtió en ataque y la pequeña avioneta en dos aviones comerciales. Sin embargo, el viraje en el lenguaje fue solo la génesis de lo que en tiempos de pandemia se denomina 'una nueva normalidad'.

Una normalidad que incluye, entre otras, la prohibición de transportar líquidos y geles en botellas de más de 100 ml en la cabina y la obligación de pasar por un escáner corporal. Detalles mínimos si se tiene en cuenta que el orden mundial también sufrió 'adaptaciones', que bien vale la pena revisar si se tiene en cuenta que, por lejano que parezca, también repercutieron en el abordaje del conflicto armado colombiano.

Le puede interesar: ¿Quiénes fueron los 19 terroristas que estrellaron los cuatro aviones el 11-S?

El Sistema Integrado Digital consultó con Sebastián Elías Bitar Giraldo, doctor en Relaciones Internacionales de American University en Washington D.C., sobre la manera como los los atentados del 11 de septiembre cambiaron al mundo, a Oriente Medio y a Colombia.

¿Cómo cambió el mundo?

Los atentados cambiaron el enfoque de la seguridad internacional, que hasta hasta ese momento había estado centrado en las potencias rivales, sobre todo después de la caída de la Unión Soviética. Todavía existía la creencia de que la mayor amenaza de seguridad para los Estados Unidos y para el Mundo Occidental seguía estando en Rusia o en otras potencias con capacidad militar, ya que China empezaba a configurarse como una posible potencia militar.

Sin embargo, poco se le había dado importancia a la capacidad de grupos no estatales, como los grupos terroristas, de llevar a cabo atentados de gran escala. Estos grupos, habían logrado algunos atentados más o menos pequeños, pero el 11 de septiembre marcó un quiebre al mostrar la capacidad de estos grupos de utilizar la aviación civil para lograr unos ataques devastadores en los Estados Unidos.

¿Cómo cambió la política estadounidense frente a Oriente Medio?

Tras los atentados, Estados Unidos reconfiguró su estrategia de seguridad sobre todo buscando que los espacios –en cualquier lugar del mundo– que podrían ser aprovechados por grupos terroristas, dejaran de existir como santuarios para esos grupos potencialmente enemigos.

Por eso, empezó una carrera bastante afanada por lograr que los gobiernos de diferentes lugares del mundo, especialmente de Oriente Medio, dejaran de proveer un espacio seguro para cualquier grupo que se considerara enemigo de los Estados Unidos . Por lo tanto, empezaron a crearse las listas de grupos terroristas y de países que colaboraban con esos grupos.

Uno de los ejemplos inmediatos fue Afganistán. Ya que el Gobierno Talibán en ese momento se negó a colaborar con los Estados Unidos en el envió de miembros de Al Qaeda para que fueran juzgados en el país norteamericano, lo que desató la invasión y ocupación, que duró 20 años y hasta ahora terminó.

¿Qué efectos tuvo en la lucha contra la insurgencia en Colombia?

Para Colombia, el 11 de septiembre marcó un quiebre bastante fuerte dado que, hasta ese momento, la cooperación entregada por los Estados Unidos solamente podía ser utilizada para combatir al narcotráfico y no a los grupos insurgentes. Pero, en el momento que Estados Unidos cambió su discurso hacia una lucha antiterrorista –y no solamente antinarcóticos–, el Gobierno colombiano pudo reconfigurar su relación con los Estados Unidos y enmarcarla en ese nuevo concepto.

Le puede interesar: Contando el 9-11: cinco libros sobre los atentados contra las Torres Gemelas

Por lo tanto, a partir de ese momento, al denominar a los grupos insurgentes colombianos como terroristas, se logró enmarcar la lucha contra estos grupos, en ese propósito general global de los Estados Unidos. Eso permitió utilizar recursos de la cooperación militar en operaciones regulares contrainsurgentes.

¿Cambió el concepto de terrorismo?

Hasta ese momento, el concepto de terrorismo estaba asociado a pequeños ataques, muy limitados, de unas células pequeñas de grupos que no tenían muchos recursos. Pero con el 11 de septiembre se empezó a entender al terrorismo como una amenaza global, con una capacidad mucho mas grande, que incluye la posibilidad de reclutar, en cualquier lugar del mundo y de conseguir suficiente capacidad logística y recursos para realizar atentados, no solo en Estados Unidos sino en las principales ciudades europeas.

Por Ana Catalina Baldrich





Vía alterna al Llano: ¿En qué va la nueva ruta entre Boquerón y El Tablón?

Gobierno avanza en nuevo trazado para mejorar la conexión con los Llanos y reducir riesgos en la vía actual.

UNGRD envía más de 22 toneladas de ayudas humanitarias a San Andrés y Providencia por la tormenta tropical Melissa

La UNGRD adelantó el envío de suministros básicos a las islas del Caribe colombiano para reforzar la atención ante la tormenta Melissa.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario