Moverse ayuda a afrontar mejor COVID, 19, ¿Por qué?

Una persona que se ejercita de forma regular tiene un riesgo menor de ser hospitalizado, ingresado en una UCI y morir por el virus.
Grupo de personas haciendo ejercicio
Durante las cuarentenas e, inclusive, después de estas, las personas disminuyeron la práctica de actividad física en su tiempo libre. Crédito: Fotografía suministrada a RCN Radio

Lejos de la idea de que para ser saludable es necesario ser un campeón de maratones, tener un six pack perfecto o pasar horas en un gimnasio, lo cierto es que lo importante es simplemente moverse.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud define la actividad física como: “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía”.

Así las cosas, la actividad física no es otra cosa que todo movimiento que una persona realiza lo que incluye momentos de ocio, desplazamientos a diferentes lugares, como caminar a tomar el bus, y hasta sentarse y pararse de la silla durante la jornada laboral.

En pocas palabras, la actividad física, leve, moderada o intensa, mejora la salud.

Con el panorama claro, vale la pena recordar que desde hace ya un tiempo los expertos en salud han insistido en que está más que demostrado que realizar de forma regular actividades como caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes o participar en actividades recreativas y juegos, ayuda a prevenir y controlar enfermedades crónicas no transmisibles: problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, diabetes e hipertensión, esto sin contar que el ejercicio contribuye en el mantenimiento del peso ideal y mejora la salud mental, algo que, en definitiva, aumenta la calidad de vida.

Además, el Observatorio Global de Actividad Física (GoPA!), una red de investigadores, formuladores de políticas de salud pública y trabajadores de la salud, que se dedica a la prevención de enfermedades a través de la actividad física y a la cual desde 2015 pertenece Colombia, reveló que la inactividad física es una causa subyacente de 13 tipos de cáncer. “Más del 10 % de los casos de mortalidad por cáncer de mama y de colon se le atribuye a esto”.

Y ¿la Covid-19 qué?

La epidemióloga Andrea Ramírez, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y quien hace parte del equipo que suministra la información sobre Colombia a (GoPA!) explica que a la crisis económica y social que generó la pandemia por la Covid-19, se suma la preocupación por la inactividad que causaron las largas cuarentenas en todo el mundo.

“Lo que se sabe es que, en general, durante las cuarentenas e, inclusive, después de estas, las personas disminuyeron la práctica de actividad física en su tiempo libre”, señaló la experta.

Según Ramírez, las encuestas realizadas han evidenciado una disminución en la realización de ejercicio, sobre todo, en grupos poblacionales que de por sí ya tenían una práctica deficiente: “también en grupos de estratos socioeconómicos más bajos, los más vulnerables y los que ya tenían más comorbilidades”.

Sin embargo, destacó que, aun cuando los resultados muestran una tendencia general a la disminución de dedicación al ejercicio, hay algunos estudios en estratos socioeconómicos altos y de personas que ya era deportistas que muestran que mantuvieron su actividad física habitual.

“Cuando se vuelve a hacer la reapertura de espacios públicos y ambientes naturales, en donde se permite la práctica de actividad física, las personas que ya tenían un hábito lo retomaron. Pero, algunas personas por miedo a contagiarse y enfermarse, y algunos adultos mayores, que ya tenían la idea de que no podían salir a retomar su normalidad hasta la vacunación, no pudieron volverlo a hacer”, detalló.

Por esto, los expertos insisten en la recomendación de que, cuanto antes, se destierre al sedentarismo: "la actividad física potencia la función del sistema inmunológico y hay muchos estudios que indican que podría mejorar, inclusive la respuesta a la vacunación”, dice la profesora de Los Andes.

Y es que, según la investigadora, los estudios realizados durante la pandemia indican que los pacientes que eran consistentemente inactivos, tienen mayores riesgos de tener las consecuencias severas de la Covid-19.

“Tenían un riesgo de hospitalización de 2,26 veces, de admisión en UCI de 1,73 veces y de muerte de 2,49 veces cuando eran comparados con los pacientes que también tenían Covid, pero que sí cumplían con las recomendaciones de actividad física antes del contagio”, detalló.

En pocas palabras, una persona que se ejercita de forma regular, una vez contrae el virus tiene un riesgo menor de ser hospitalizado, ingresado en una UCI y morir.

Si todavía no está convencido de comenzar a moverse recuerde que existe una fuerte evidencia científica que demuestra que hacerlo, de manera regular, ayuda a prevenir cáncer de colon, de seno, de riñón, de endometrio, de vejiga, de estómago, de esófago y de pulmón.

Tome nota

Si bien es cierto que entre más tiempo se dedique al ejercicio mayores serán los beneficios, estos son los mínimos que se deben tener en cuenta:

Los adultos deben realizar entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica moderada durante la semana.

Los niños deben ejercitarse una hora al día.

Las personas de la tercera edad tienen las mismas recomendaciones que los adultos, pero deben concentrarse en actividades que fortalezcan los huesos y los músculos y en entrenamientos que mejoren el equilibrio y el balance para evitar caídas.

Cuarentena en Colombia / actividad física al aire libre / coronavirus en Bogotá
La insistencia de los especialistas es que, cuanto antes, se acabe el sedentarismo.Crédito: Inaldo Pérez - RCN RADIO
Actividad Física - Bogotá
Cualquier actividad física, leve, moderada o intensa, claramente mejora la salud.Crédito: Colprensa

Shakira

Concierto de Shakira en Cali: así fue la reacción de la artista al pisar suelo vallecaucano

En su llegada a la capital vallecaucana manifestó sentirse emocionada de reencontrarse con el público.
Para Shakira reencontrarse con el público en Cali es algo único porque tiene excelentes recuerdos de sus inicios



El Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un gran concierto en Bogotá

Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un concierto gratuito en Bogotá, fusionando arpa, violín y una mirada universalista hacia el alma musical.

Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.