Breadcrumb node

¿Qué carreras puede estudiar en Colombia si obtuvo 288 puntos en el Icfes?

Hay carreras que no piden un puntaje tan alto para ingresar a la universidad tras presentar la prueba Saber 11.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 9, 2025 - 13:31
Icfes Saber 11
Las universidades solicitan un puntaje específico en las pruebas Saber 11 para que los estudiantes queden admitidos en un programa
Ministerio de Educación Nacional

Muchos programas de educación superior en Colombia exigen que los aspirantes tengan un puntaje mínimo en el examen Icfes para que puedan inscribirse con el objetivo de no solamente estudiar lo que les apasiona, sino también que esto se convierta en una oportunidad para mejorar sus condiciones tanto laborales como económicas.

Y es que la prueba Saber 11 no solamente es un requisito para que los alumnos puedan graduarse como bachilleres, sino que también les permite aspirar a becas para realizar sus estudios universitarios en caso de obtener un buen resultado. Además, sirve para medir el nivel académico de cada una de las instituciones a las que pertenecen.

Pruebas Saber 11
Las pruebas Saber 11 sirven para aspirar a una beca universitaria en caso de haber obtenido un buen puntaje
Ministerio de Educación Nacional

Por otra parte, cada una de las universidades es libre de establecer el puntaje mínimo que deben tener los aspirantes para matricularse en el programa de formación deseado. En ese orden de ideas, hay algunas que lo consideran bueno. Mientras que para otras no es suficiente.

Le puede interesar: Universidad de Los Andes abrió nuevos cursos gratis: así puede inscribirse

¿Qué universidades piden el puntaje Icfes más alto para ingresar?

Algunas de las instituciones que exigen un puntaje Icfes significativamente alto para matricularse son la Universidad Nacional, la Universidad del Rosario, la Universidad EIA y la Universidad de Los Andes. Por ejemplo, si una persona está interesada en estudiar medicina en esta última, debe contar con una puntuación mínima de 355 en la prueba Saber 11.

Asimismo, para ingresar a los demás programas de pregrado que maneja esta entidad se debe tener un puntaje mínimo de 300 o 310, dependiendo del caso. Eso sin mencionar que se deben cumplir unos requisitos adicionales si el aspirante está interesado en estudiar música.

Universidad de los Andes
La Universidad de los Andes maneja puntajes significativamente altos para que los aspirantes puedan ingresar a sus programas
Cortesía: Universidad de los Andes

Sin embargo, este requisito no aplica por igual para todas las carreras en Colombia, pues hay varios que se pueden cursar si obtuvo, por ejemplo, 288 puntos tras presentar la prueba de Estado. Estas son:

  • Derecho: Entre 280 y 380 puntos
  • Administración: Entre 270 y 370 puntos
  • Psicología: Entre 260 y 360 puntos
  • Comunicación: Entre 260 y 350 puntos
  • Educación: Entre 240 y 340 puntos
  • Artes: Entre 230 y 330 puntos.

En ese orden de ideas, un estudiante puede aspirar a ingresar a cualquiera de estos programas si cuenta con el puntaje requerido por cada universidad. No obstante, esto no garantiza que quede directamente inscrito, pues cada institución maneja una serie de requisitos propios con tal de que el proceso sea exitoso.

Artes
Un estudiante no necesita un puntaje tan altos para estudiar artes
Universidad de Los Andes

Más noticias: Ranking mundial reveló las tres mejores universidades para estudiar arquitectura en Colombia

¿Cómo se pondera el puntaje Icfes en cada programa académico?

Cada programa universitario en Bogotá pondera los resultados de la prueba Saber 11 de una manera diferente teniendo en cuenta la naturaleza de su contenido. Algunos ejemplos son los siguientes:

  • Administración de Empresas: 40% en lectura crítica, 0% en ciencias naturales, 35% en ciencias sociales y 25% en matemáticas.
  • Arquitectura: 27% en lectura crítica, 25% en ciencias naturales, 26% en ciencias sociales y 22% en matemáticas.
  • Biología: 25% en lectura crítica, 40% en ciencias naturales, 15% en ciencias sociales y 20% en matemáticas.
  • Contaduría pública: 35% en lectura crítica, 10% en ciencias naturales, 30% en ciencias sociales y 25% en matemáticas.
  • Derecho: 45% en lectura crítica, 10% en ciencias naturales, 35% en ciencias sociales y 10% en matemáticas.
  • Economía: 30% en lectura crítica, 10% en ciencias naturales, 30% en ciencias sociales y 30% en matemáticas.
  • Ingeniería Agroforestal: 25% en lectura crítica, 30% en ciencias naturales, 10% en ciencias sociales y 35% en matemáticas.
  • Ingeniería Agroindustrial: 25% en lectura crítica, 30% en ciencias naturales, 10% en ciencias sociales y 35% en matemáticas.
  • Ingeniería Civil: 25% en lectura crítica, 30% en ciencias naturales, 10% en ciencias sociales y 35% en matemáticas.
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia: 20% en lectura crítica, 45% en ciencias naturales, 20% en ciencias sociales y 15% en matemáticas.
Fuente:
Sistema Integrado Digital