Breadcrumb node

Ventas de vivienda suben, pero nuevas construcciones caen a niveles históricos, afirma presidente de Camacol

Guillermo Herrera advierte sobre el impacto del empleo informal en el sector de la construcción.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 2, 2025 - 10:15
Declaraciones en medio de foro desde Cartagena
Declaraciones en medio de foro desde Cartagena
Créditos: Cuenta X Camacol

El presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, analizó en entrevista con La FM la situación actual del sector de la construcción, destacando tanto avances en ventas como preocupaciones por la pérdida de empleo formal y el recorte presupuestal para vivienda en 2025. 

Lea además: CDT en octubre: estos son los cinco bancos que ofrecen la mejor rentabilidad en Colombia

¿Cómo se comportan las ventas y las iniciaciones en la construcción?

Herrera explicó que el sector debe evaluarse desde varias perspectivas. Según señaló, las ventas de vivienda en los primeros ocho meses del año tuvieron un crecimiento superior al 9%. “Las ventas de vivienda en los primeros 8 meses del año crecen por encima del 9%”, dijo, resaltando que este comportamiento detuvo la caída que venía registrándose.

No obstante, el dirigente advirtió sobre la situación de las iniciaciones de obra. Indicó que las nuevas unidades de construcción presentan una caída cercana al 30% en lo corrido del año. “Las iniciaciones presentan una caída cercana al 30%, lo que es muy delicado”, afirmó, subrayando que este comportamiento tiene un efecto directo en la generación de empleo.

De interés: Profesiones mejor pagadas en 2025: estudio revela las 10 más destacadas en Colombia

En relación con el empleo, el presidente de Camacol precisó que los datos del Dane incluyen tanto obras civiles como edificaciones, lo que ofrece un panorama agregado. Aunque no se evidencia un deterioro marcado del empleo en términos generales, sí se observa un crecimiento significativo de la informalidad en este sector. “Se perdieron 50.000 empleos formales, pero se crearon 70.000 informales”, puntualizó.

¿Qué impacto tendrá el presupuesto 2025 en el sector vivienda?

Sobre el presupuesto para vivienda en 2025, Herrera señaló que los recursos serán aún más limitados que en años anteriores. “El sector vivienda y Fonvivienda representan todavía un recorte mayor para el próximo año”, aseguró, indicando que más de un billón de pesos estarán comprometidos con vigencias futuras, lo que reduce la capacidad de ejecución.

El dirigente explicó que, de acuerdo con lo expresado por el Ministerio de Vivienda, la mayoría de los recursos estarán dirigidos a programas de mejoramiento y autoconstrucción. Sin embargo, cuestionó la ausencia de apoyos para proyectos de acceso a vivienda nueva. “Un programa como Mi Casa Ya fue clausurado por el gobierno desde diciembre del año pasado”, recordó.

Más noticias: Fondos privados esperan decisión de la Corte sobre reforma pensional en octubre

Herrera concluyó que, pese a los retos, el sector de la construcción sigue siendo clave para el empleo y el desarrollo del país. No obstante, insistió en la necesidad de revisar los efectos de la reforma laboral y la situación particular de las microempresas, que son las que concentran los mayores niveles de informalidad. “Es una señal de alerta que tenemos que revisar”, dijo en relación con la pérdida de empleo formal y el aumento de la informalidad.

La entrevista cerró con un llamado a reconocer la importancia del sector, al que Herrera calificó como fundamental en la generación de empleo y en el crecimiento económico del país.

Fuente:
Sistema Integrado Digital