Vender o arrendar la casa, ¿cuál es la mejor opción?

Conozca cuáles son las recomendaciones que debe tener en cuenta.
Compra de vivienda
Según cifras reveladas por el Dane, cerca del 43,1 %, es decir 9,43 millones, ganan menos de un salario mínimo en Colombia. Crédito: Freepik

La inflación en Colombia en los últimos años ha estado en un rango moderado, pero sigue siendo un factor que afecta a la economía del país y a los precios de bienes y servicios, incluyendo la vivienda.

La venta de vivienda ha sido activa, aunque la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto en la demanda y en la oferta. Los créditos e hipotecas para la compra de vivienda están disponibles en el país, aunque los requisitos y tasas de interés varían dependiendo de la institución financiera.

El arriendo también es una opción popular para aquellos que no desean o no pueden comprar una vivienda, aunque los precios han sido afectados por la inflación y la demanda en las grandes ciudades.

Lea además: Pese al aumento de la inflación, precios de varios alimentos disminuyeron en Colombia

Cabe destacar que al cierre del 2022 la inflación quedó en 13,12%, lo que obligó al Banco Central a mantener una política monetaria a la par, y con el fin de contrarrestar su alza, llevó a las tasas de interés al 12%, siendo una de las más altas en más de 20 años de historia.

Este panorama ha provocado que muchos colombianos piensen dos veces antes de comprar una vivienda y, por lo tanto, varios de los análisis de diferentes expertos en el sector inmobiliario apuntan a que se va a frenar el crecimiento de venta de vivienda en sus diferentes categorías.

“Puesto que la inflación es superior al 13% y las tasas de interés se elevaron tanto, el arrendamiento se convierte en una estrategia útil que deberían tener en cuenta la mayoría de personas que están vendiendo su inmueble. Al pasar de la venta al arriendo se cubren gastos como los de los servicios públicos, los impuestos, la administración y se rentabiliza el espacio mientras la situación macroeconómica se normaliza”, explica Laura Camargo, CEO y cofundadora de Brikss.

Así las cosas, más del 35% de las viviendas en el país están alquiladas, lo que representa una cifra aproximada a 17 millones de personas, un dato positivo que genera que el mercado de los arriendos ascienda a $27,12 billones cada año, según datos de Federación Colombiana de Lonjas de propiedad Raíz (Fedelonjas).

De interés: Millones de colombianos se beneficiarán con descuento del 4x1.000 por cumplir un requisito

Teniendo en cuenta los índices de inflación, se puede señalar que los contratos de alquiler se ubicaron en 13,12%, por lo tanto, para aquellos que estaban pagando un millón de pesos, deberían llegar a pagar en el 2023 un aproximado al $1.321.000.

Según la experta inmobiliaria de Brikss, el arriendo es una “renta recurrente y estable, que ofrece un amplio espectro de clientes, con diferentes posibilidades de negocio, por lo que se convierte en una estrategia ganadora para el 2023”.

De la venta a la renta: recomendaciones que debe tener en cuenta

Teniendo en cuenta que la situación económica actual en Colombia puede verse fuertemente afectada, la experta da algunos consejos para que los propietarios pasen de la venta a la renta, comenzando por entender muy bien cuánto es el promedio del valor de arriendo de la zona en donde está ubicado el inmueble, para así establecer el espectro de clientes y generar una oferta competitiva.

“Es necesario comprender que, si bien el valor en la zona o la región puede no ser lo que se espera, es preferible aceptarla, pues tener uno o dos meses sin arriendo genera mayores gastos. Por lo tanto, siempre será mejor arrendar por un canon menor pero más rápido, que por uno mayor y más demorado”, agrega.

Adicionalmente, es importante que tenga en cuenta cómo entrega el inmueble, ya que puede sufrir daños por parte del arrendatario en el corto o mediano plazo. Para esto, es importante identificar las condiciones de cada espacio, para que la vivienda sea devuelta en óptimas condiciones.

Otras noticias

Las vacas y su caca: Dos cosas sagradas en la India


Temas relacionados

Salud

Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos



Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?

Los empleadores pueden descontar dinero, pero dependerá de una autorización del trabajador.

Canadá ofrece empleo para colombianos con sueldos de hasta $9 millones mensuales

El salario mensual oscilan entre 2880 y 3360 dólares canadienses, con pago de tiquetes ida y vuelta.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero