Breadcrumb node

Traspaso de vehículos en Colombia: ¿lo paga el comprador o el vendedor?

Compradores y vendedores: así se reparten los costos del traspaso de un carro.

Publicado:
Actualizado:
Domingo, Julio 13, 2025 - 07:30
Traspaso de vehículos en Colombia
Lo que debe pagar cada parte al hacer el traspaso de un vehículo en Colombia
Pexeles

Cuando se realiza la venta de un vehículo usado en Colombia, uno de los pasos más importantes es formalizar el traspaso ante el organismo de tránsito. Este proceso legal garantiza que el carro quede a nombre del nuevo propietario y, además, evita problemas futuros con comparendos, impuestos y otras obligaciones.

Pero una pregunta común que surge entre las partes involucradas es: ¿quién debe pagar el traspaso del vehículo?, ¿corresponde al vendedor o al comprador? Aunque no hay una norma estricta que defina a quién le corresponde este gasto, existen prácticas comunes y recomendaciones a tener en cuenta.

Más noticias: ¿Quién asume los costos del notario al comprar vivienda en Colombia?

¿Cómo se divide el pago del traspaso de un vehículo?

El trámite incluye dos tipos de pagos: uno correspondiente al valor del traspaso como tal y otro por concepto de retención en la fuente. Generalmente, el costo del traspaso es asumido por comprador y vendedor a partes iguales, mientras que la retención en la fuente queda a cargo exclusivamente del vendedor.

Venta de carros en Colombia está en aumento
Cuando se realiza la venta de un vehículo usado en Colombia, uno de los pasos más importantes es formalizar el traspaso ante el organismo de tránsito.
Freepik

Sin embargo, es importante aclarar que estos términos no son obligatorios por ley. Todo depende del acuerdo entre las partes. Es posible que el comprador asuma la totalidad del trámite o, en otros casos, que el vendedor corra con todos los gastos, especialmente si desea cerrar el negocio con rapidez.

¿Qué incluye el valor del traspaso?

El costo del traspaso puede variar según el valor comercial del vehículo y la ciudad donde se realice el trámite. Por ejemplo, en ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, los derechos de tránsito, el impuesto de retención en la fuente y otros costos administrativos pueden sumar entre $150.000 y $400.000 o más.

Este valor debe pagarse ante el SIM o la Secretaría de Movilidad correspondiente, junto con la entrega de documentos como el contrato de compraventa, la revisión técnico-mecánica al día, la paz y salvo de impuestos y el SOAT vigente.

Más noticias: Arriendos en Colombia subirán en julio para estas personas: este será el incremento

Retención en la fuente: ¿qué es y quién la paga?

La retención en la fuente es un tributo que se aplica sobre la ganancia obtenida en la venta del vehículo. En este caso, es el vendedor quien debe asumirla, ya que es quien recibe el dinero de la venta y, por ende, está generando una renta ocasional.

Carros
El trámite incluye dos tipos de pagos: uno correspondiente al valor del traspaso como tal y otro por concepto de retención en la fuente.
Pixabay

Este valor suele calcularse como un porcentaje del monto de la venta, y se liquida directamente al momento de registrar el traspaso en la Secretaría de Movilidad. El comprador no tiene obligación de cubrir este monto, salvo que así lo decidan previamente entre ambos.

¿Qué pasa si no se realiza el traspaso?

Uno de los errores más comunes es dejar el trámite inconcluso. Muchas veces el vendedor entrega el vehículo y los documentos al comprador, pero este último no hace el registro oficial del traspaso. Esto puede generar consecuencias legales y financieras para el antiguo dueño.

El vendedor puede seguir recibiendo comparendos o estar obligado a pagar impuestos de un carro que ya no es suyo. Por eso, lo ideal es hacer el trámite de traspaso en el momento de la venta y verificar que quede registrado correctamente.

Más noticias: ¿Qué parte del salario no se puede embargar en Colombia? Esto dice la ley

¿Se puede hacer el traspaso sin intermediarios?

Sí. Los compradores y vendedores pueden adelantar el trámite por cuenta propia ante las oficinas de tránsito, sin necesidad de acudir a un tramitador. Sin embargo, es fundamental asegurarse de contar con todos los documentos y requisitos al día para que el proceso no se retrase.

Fuente:
Sistema Integrado Digital