Las propuestas de la Andesco de cara a la llegada del próximo Gobierno

Transición energética, cobertura de agua potable, tecnología y más expectativas de este sector de cara a las elecciones.
En la asamblea de Andesco, Astrid Álvarez fue elegida como presidenta de Junta Directiva.
En la asamblea de Andesco, Astrid Álvarez fue elegida como presidenta de Junta Directiva. Crédito: Cortesía

La Asociación Nacional de empresas de servicios públicos y comunicaciones- Andesco, de cara a las elecciones presidenciales de este domingo, ha planteado las propuestas que tiene para trabajar con el nuevo Gobierno que llegue para el periodo comprendido entre el 2022 y el 2026.

Durante el Webinar en el que fueron expuestas las propuestas de este sector, Camilo Sánchez, Presidente de la asociación, empezó por expresar que son altas las expectativas que tienen con quien llegue al mando tras estas elecciones. No obstante, enfatizó en las fuentes de financiación que se dispondrán para la prestación de servicios.

"Bienvenidos los mínimos vitales, pero con fuentes de financiación clara que no sean propiamente de las empresas, necesitamos asegurar la estabilidad financiera y la seguridad jurídica de las mismas para poder seguir prestando cada vez mejores servicios", expresó Sánchez al respecto. "Sin importar el gobierno que esté, lo que debemos es enfocarnos en que se garantice la prestación de los servicios públicos y comunicaciones en el país", agregó.

Le puede interesar: Fedesarrollo y las propuestas para combatir la corrupción

¿Qué propone la Andesco al nuevo Gobierno?

Por el lado del sector de energía eléctrica y gas, Kathrine Simancas, directora de la Cámara de Energía y Gas, puso sobre la mesa que para 2023 se espera la entrada en operación de más de 2.500 MW de plantas de generación de energía eléctrica principalmente de fuentes renovables no convencionales. Esto, con el objetivo de cambiar la composición de la matriz eléctrica y que como reto, plantea hacer una buena articulación interinstitucional con una visión de desarrollo de los territorios para que esto se haga realidad.

En el caso de infraestructura, el principal reto, según Simancas, está en concretar los proyectos que brinden las condiciones apropiadas en seguridad jurídica, y marcos tarifarios y normativos que brinden garantías para la ejecución de los proyectos (redes, nuevas plantas, gasoductos e innovaciones tecnológicas) con rentabilidades razonables para los prestadores, consolidando la institucionalidad del sector.

Lea también: Alto costo de vida eleva pesimismo de hogares: según el Dane

Otro de los principales objetivos de cara al nuevo Gobierno tiene que ver con la transición energética sostenible y ordenada, que permita "explorar todas las fuentes y alternativas de producción para el gas natural para garantizar a largo plazo el abastecimiento de este servicio, minimizando una dependencia externa", según indica la asociación.

Por su parte, Danilo Rodríguez, Profesional Cámara AAA, planteó que para el sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia, es urgente modificar el instrumento de tasa retributiva por vertimientos, el cierre de brechas, avanzar en la cobertura en 125 municipios del área urbana, así como también cuidar la certeza de financiación en el sector de servicios públicos, el manejo de residuos peligrosos e invertir en el servicio de aseo.

"A nivel de cobertura tenemos el reto de aumentar los niveles por ejemplo en el tema de aguas residuales, pasar del 53% a un 68% en el próximo periodo", aseguró Rodríguez.

Finalmente, Alberto Solano, director cámara TIC y TV, enfatizó en la necesidad de ampliar la cobertura en materia de infraestructura para las zonas rurales y proveer las condiciones para que tengan acceso. A su vez, agregó que es necesario utilizar en su totalidad las tecnologías 4G que hoy están instaladas en Colombia y eliminar las tecnologías antiguas 3G y 2G en su totalidad.


Temas relacionados

Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez