Empleo informal podría contribuir a reactivación económica del país: Marcela Eslava

Decana de la facultad de economía de la Universidad de los Andes resaltó que el empleo es la primera urgencia a atender en la crisis.
Comercio informal
Comercio informal Crédito: Colprensa

Marcela Eslava, decana de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, ofreció en La FM sus apreciaciones sobre los efectos de la pandemia en Colombia, el empleo y los escenarios en los que se posibilidad genera una posible reactivación económica en el páís.

Eslava indicó que el efecto del coronavirus representa un golpe devastador para la economía colombiana. Según la economista, una de cada cuatro personas que estaba ocupada ahora ha perdido su trabajo, "esto es un golpe enorme y para mayo seguían los cierres".

Mire acá: Cambios en turnos laborales en medio de pandemia: Mintrabajo dio las pautas

Agregado a esto, la experta resaltó que la crisis causó que la gente comenzara a ser mucho más cauta con su gasto y ese fenómeno también afectó el comercio. De igual manera, precisó que muchas empresas se vieron obligadas a hacer un gasto para pagar nóminas, sin haber generado ingresos.

No obstante, Marcela Eslava resaltó que Colombia cuenta con algunos elementos de ventaja para posible reactivación económica. "Cuiosamente la informalidad, que no tuvo un confinamiento tan estricto, hacia adelante se convierte en un activo porque los trabajos informales se reacrivan de manera más sencilla".

Lea acá: ¿Cómo mantener el equilibrio entre salud y economía en medio de la pandemia?

Eslava señaló que este factor sería un elemento que contribuye a la recuperación del empleo en el país, puesto que una persona que está en la informalidad no necesita "pasar un proceso de selección o esperar la reapertura de una empresa cerrada" para retomar su actividad económica.

Por otra parte, la decana de la facultad de economía de la Universidad de los Andes destacó que el levantamiento a los bloqueos de algunos sectores comerciales, también representan un gran aporte para la recuperación económica del país.

Sin embargo, Eslava precisó que a comparación de la rápida recuperación que ha tenido Estados Unidos, Colombia atravesaría un proceso mucho más lento en cuanto a la recuperación de empleo.

De acuerdo con la economista, esta situación se debe a las leyes que EE.UU. maneja en materia de empleo. Dichas normativas le permiten que las empresas puedan despedir con más facilidad a los trabajadores y así mismo es mucho más sencillo poder reintegrar empleados o contratar a otros empleados.

Consulte también: Gobierno anuncia alivios tributarios para sector turismo

En este sentido, en ese país también hay mecanismos que hacen más sencilla la decisión de abandonar un puesto de trabajo, pues el gobierno ofrece una protección al desempleado.

Según Eslava, la situación en Colombia no es similar porque las empresas deben asumir sobrecostos al momento de contratar personas y este factor hace que haya una "mayor reticencia al momento de realizar contrataciones rápidamente".

Lea acá: Crisis por el coronavirus es la oportunidad para mejorar comercio exterior

La economista indicó que esta situación pone en evidencia que se debe generar un debate que permita crear unos acuerdos, en los que se contemplen unas buenas condiciones para el empleado y que permita un acceso más rápido al trabajo.

Finalmente, Marcela Eslava sostuvo que la urgencia que requiere mayor atención es el empleo, porque representa el medio como la gente tiene un sustento para costear sus necesidades y también representa un factor de dignidad, que esta atado al proyecto de vida de la gente.


Temas relacionados

Shakira

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.
El alcalde Alejandro Eder destacó los resultados y señaló que este tipo de espectáculos confirman la capacidad de Cali para recibir grandes eventos internacionales.



Aumento de impuestos a los licores podría incrementar el contrabando en Colombia, advierte exministro de salud

El exministro Mauricio Santamaría advierte sobre impacto de nuevos impuestos a los licores.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente